Cultivando la autoestima: claves para fortalecer tu bienestar emocional

Written by: Ana Herrero Blanco
Published:
Edited by: Leonor Santos Moreno

La autoestima se va formando a lo largo de la vida y se refiere al conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos dirigidos hacia la propia persona, por tanto, es la valoración que hacemos de nuestras cualidades, habilidades, logros, imagen personal…

 

Se va desarrollando a lo largo de nuestra vida, a través de las experiencias vividas con nuestro entorno más cercano, la interacción con los demás y con nuestros propios procesos cognitivos.

 

¿Qué factores influyen en el desarrollo de la autoestima?

Existen varios factores que influyen en el desarrollo de la autoestima:

  • La educación y modelos de crianza que hemos recibido y los mensajes que nos han transmitido sobre nuestro valor, nuestras capacidades y expectativas. Por ejemplo, si tu entorno te elogia y te anima a creer a ti mismo es probable que generes una autoestima saludable, frente a aquellas personas que solo obtienen críticas y mensajes negativos.
  • Las relaciones sociales con compañeros, amigos, familiares.
  • La aceptación y el reconocimiento personal que tenemos de nosotros mismos. Conocer las propias fortalezas y habilidades y también aceptar las debilidades y trabajar en ella para mejorarlas. También es importante auto-reforzarse cuando se logra algo.
  • Los factores culturales (estereotipos de belleza, roles de género, desigualdad de género) todo ello influye también en la percepción de la propia valía.

 

Una autoestima saludable se caracteriza por tener una valoración
realista, equilibrada y flexible de nosotros mismos.

 

¿Cómo pueden impactar las experiencias tempranas en la formación de la imagen personal?

Las experiencias de nuestra infancia y adolescencia tienen un impacto importante en la formación de nuestra imagen personal y pueden provenir de diferentes ámbitos: familia, escuela, el grupo de amigos. Algunas de las experiencias que pueden influir en nuestra autoestima son:

  • Tipo de apego que establecemos con nuestras figuras de cuidado.
  • Tipo de refuerzo que recibimos de nuestras figuras de cuidado o autoridad.
  • Tipo de comparación que hacemos con nosotros mismos o con los demás.

 

¿Cuál es la relación entre la autoestima y la salud mental, y de qué manera una autoestima positiva puede contribuir al bienestar emocional?

La autoestima y la salud mental se encuentran estrechamente relacionadas ya que la forma en que nos valoramos a nosotros mismos influye en cómo pensamos, sentimos y actuamos en nuestra vida.

 

Una autoestima saludable se caracteriza por tener una valoración realista, equilibrada y flexible de nuestras cualidades, capacidades y logros, así como de aceptar nuestras debilidades y limitaciones. Una buena autoestima puede contribuir al bienestar emocional de varias formas:

  • Favorece la autoaceptación lo que reduce el estrés, la ansiedad y la depresión.
  • Fomenta la motivación y el aprendizaje, lo que facilita el logro de metas y la satisfacción personal.
  • Potencia la resiliencia y la adaptación, lo que ayuda a superar las dificultades y los fracasos.
  • Mejora la autoeficacia y la confianza, lo que incrementa la capacidad de resolver problemas y tomar decisiones.
  • Estimula la autoexpresión y la creatividad, lo que permite desarrollar el potencial personal.
  • Promueve la autoconciencia y la autorreflexión, lo que permite comprender y regular las emociones y los pensamientos.

¿Cómo influyen las comparaciones sociales y las expectativas externas en la construcción de la autoestima de una persona?

Las comparaciones sociales y las expectativas externas influyen en la construcción de nuestra personalidad y pueden tener efectos tanto positivos como negativos.

 

Por un lado, pueden servir como una fuente de apoyo, reconocimiento y retroalimentación, al proporcionar orientación y confianza. Por otro lado, pueden generar sentimientos de presión, ansiedad y culpa, al provocar un conflicto entre lo que los demás esperan y lo que la persona quiere o puede hacer.

 

¿Cuáles son las estrategias para mejorarla de manera saludable y sostenible

Algunas estrategias para mejorar la autoestima de manera saludable pueden ser:

  • Fomentar el autoconocimiento, identificando nuestras cualidades, capacidades y logros y valorándolos positivamente.
  • Practicar la autoaceptación y autocompasión, y reconociendo nuestro valor como persona, reduciendo o evitando la autocrítica.
  • Potenciar la confianza, planteando metas realistas y desafiantes y esforzándonos para conseguirlas.
  • Reforzarnos positivamente, celebrando nuestros éxitos y aprendiendo de nuestros fracasos y agradeciendo lo que tenemos y lo que somos.
  • Promover la autoconciencia y la autorreflexión, observando y regulando nuestras emociones, pensamientos…
  • Potenciar los valores personales.

Ante cualquier duda es esencial consultar con un especialista en Psicología.

*Translated with Google translator. We apologize for any imperfection

By Ana Herrero Blanco
Psychology

*Translated with Google translator. We apologize for any imperfection

View Profile

Overall assessment of their patients


  • Related procedures
  • Sex change surgery
    Psychological treatments
    Couples Therapy
    Pediatric psychology
    Neuropsychology
    Psychological evaluation
    Somatization disorders
    Psychotic disorders
    Eating Disorders
    Psychopharmacology
    This website uses our own and third-party Cookies to compile information with the aim of improving our services, to show you advertising related to your preferences as well analysing your browsing habits. You can change your settings HERE.