Autoestima: debemos escucharnos y aceptar aquello que sentimos

Written by: Ldo. Carlos Postigo Moreno
Published:
Edited by: Mireia Frias

Tener una autoestima sana conlleva escucharse y aceptar aquellas emociones, sensaciones y sentimientos que surgen en nuestro interior. Al no negarlas ni impedir sentirlas, lo que no conlleva dejarnos guiar por ellas ciegamente, estamos permitiendo que nuestro interior, personalidad, “Yo” o como queramos llamarlo, se desarrolle en todo su potencial, dejando que nuestras capacidades y habilidades puedan expresarse en su totalidad.

 

De esta manera, sentiremos que estamos acordes con nosotros mismos, que estamos siendo naturales y que estamos viviendo como sentimos que debemos vivir, algo que nos hará estar felices y en paz con nosotros mismos.

Lo más importante para el desarrollo personal es ser coherente con lo que sentimos,
hacemos y decimos y aceptar aquellos pensamientos que nos surgen.

 

 

¿Qué estrategias se pueden utilizar para mejorar la autoestima?

La mejor estrategia para mejorar nuestra autoestima es escuchar y aceptar aquellas emociones y/o necesidades que sentimos en nuestro interior, tanto las que nos hacen sentir bien como aquellas que no nos agradan y que creemos que “no debemos” sentir por miedos, vergüenza o, en definitiva, porque socialmente no está bien visto. Lógicamente de esto no se deduce que debamos dejarnos guiar ciegamente por esas emociones, puesto que necesitamos de nuestra parte racional para entenderlas y darles un sentido que nos ayuden a integrarlas en nuestra identidad.

 

Por ejemplo, supongamos que sientes atracción por un compañero de trabajo y no quieres sentirla porque tienes pareja. El negar esa emoción te va a generar malestar y ansiedad, a la vez que vas a poder pensar que no deberías sentirlo y que algo estás haciendo mal o incluso que tienes algún defecto por ello. Aquí ya estás sintiendo cómo tu autoestima baja. Para ello, y siguiendo las indicaciones previas, lo óptimo sería aceptar ese sentimiento, escuchar qué nos está diciendo, darle un sentido que nos haga sentirnos en paz con nosotros mismos, aunque no nos guste la respuesta y actuar en base a ello, sin negarlo.

 

En este punto ya no hay una respuesta única para todas las personas; te puede llevar a plantearte tu relación previa, fortalecerla, entender aspectos tuyos que nunca habías visto...

 

 

¿Cómo se puede identificar una baja autoestima y qué efectos puede tener en la vida cotidiana?

Una baja autoestima se caracteriza por tener pensamientos y sensaciones de incapacidad, infravaloración, dificultad a la hora de tomar decisiones por uno mismo, pasividad ante aquello que se quiere, miedo al cambio, ansiedad y estados depresivos, timidez y aislamiento, miedo llegando al terror a cometer errores, inseguridad y sensación de no controlar nuestra vida.

 

Como se podrá deducir, sentirse así conlleva dificultades en el día a día que nos impedirá llevar una vida plena y desarrollada. Tendremos muchas dificultades por elegir aquellos objetivos, metas y sueños que nos podrían hacer felices, no nos implicaremos con otras personas ante el miedo a no estar a la altura, no nos atreveremos a realizar muchas cosas por miedo a equivocarnos, veremos cómo los demás eligen por nosotros, ante el miedo a dar nuestra opinión e iremos aumentado nuestras dudas acerca de nuestras capacidades y habilidades.

 

 

¿Cómo afecta la autoestima a las relaciones interpersonales?

Tener una baja autoestima conlleva dudar de nosotros mismos, teniendo miedo a no ser aceptados y a no sentirnos valorados por los demás, haciendo que no nos atrevamos a relacionarnos abiertamente y a encerrarnos en nosotros mismos. En definitiva, nos va a hacer ir sintiendo cada vez más solos, aislados y poco queridos, a la vez que vamos desarrollando una forma de pensar negativa y pesimista ante el mundo y los demás, llegando a la desconfianza y, por tanto, a estar en un estado de “a la defensiva”.

 

En cambio, tener una autoestima sana nos permitirá relacionarnos con los demás sin miedos ni dudas, disfrutando de aquellas relaciones que nos agradan y afrontando e incluso evitando aquellas que no nos aportan nada.

 

 

¿Cómo se puede fomentar la autoestima en niños y jóvenes para ayudar en su desarrollo personal?

El principal trabajo que habría que hacer es ayudarles a escucharse y a aceptarse tal y como son, apoyándoles a la hora de entender y darle un sentido a todas esas emociones y necesidades. Para ello, debemos no decirles cómo tienen que sentir ni ponerlo en duda ni criticarles, esto sólo ayuda a que piensen que están fallidos, que tienen algún defecto y que deben ser de otra manera, algo que es imposible y en definitiva frustrante, generando ansiedad y baja autoestima.

 

En cambio, deberemos escucharlos y respetar lo que piensan, pero ayudándolos a gestionarlo de una manera sana para ellos y los que les rodean. Un niño que está enfadado en casa por una amiga porque ésta ya no le habla, no debemos decirle que es una tontería lo que siente y que ya se le pasará; debemos escucharle y validar ese sentimiento, a la vez que le ayudamos a entender lo que siente y a darle una salida de actuación.

 

 

¿Cómo se pueden superar los miedos y las inseguridades que afectan la autoestima y el desarrollo personal?

Después de escuchar y aceptar lo que se siente, lo más importante es pasar a la acción, actuar, permitiéndonos equivocarnos, haciendo del error una virtud y un elemento imprescindible para nuestro desarrollo personal y nuestra felicidad.

 

Más que tener como objetivo eliminar el miedo, deberíamos enfocarnos en gestionarlo, ya que muchas veces tendremos que hacer las cosas con este miedo al lado, conviviendo con él. Eso sí, es muy importante que aquello que vayamos a hacer con miedo o queriendo superar una inseguridad esté acorde con quiénes somos y nuestras necesidades, ya que querer superar un miedo por superarlo, nos va a poder llevar a frustrarnos más y acabar sintiéndonos peor. Si por ejemplo siempre hemos tenido el sueño de tirarnos en paracaídas y nunca nos hemos atrevido, el gestionar este miedo nos resultará más fácil y natural que si lo queremos hacer por demostrarnos a nosotros mismos que somos capaces, aunque nunca nos haya llamado esta actividad.

 

Para gestionar el miedo podemos hacerlo dando pequeños pasos realizando actos que se vayan acercando a nuestro objetivo, formándonos e informándonos acerca de todo lo que rodea aquellos que queremos conseguir, preguntando a otras personas qué les ayudó a conseguirlo e incluso podemos pedir ayuda a un profesional de la psicología que nos ayude a ello.

*Translated with Google translator. We apologize for any imperfection

By Ldo. Carlos Postigo Moreno
Psychology

*Translated with Google translator. We apologize for any imperfection

View Profile

Overall assessment of their patients


  • Related procedures
  • Sex change surgery
    Psychological treatments
    Couples Therapy
    Pediatric psychology
    Neuropsychology
    Psychological evaluation
    Somatization disorders
    Psychotic disorders
    Eating Disorders
    Psychopharmacology
    This website uses our own and third-party Cookies to compile information with the aim of improving our services, to show you advertising related to your preferences as well analysing your browsing habits. You can change your settings HERE.