Por qué es importante acudir al logopeda si a partir de los 4 años de edad persisten dificultades en el habla

Escrito por: Miryam Mederos Castellano
Publicado: | Actualizado: 16/01/2024
Editado por: Leonor Santos Moreno

La especialista en Logopedia, Miryam Mederos destaca que, si un niño no ha superado de manera natural ciertos problemas articulatorios en el habla después de los 4 años, es fundamental acudir a una consulta de logopedia.

 

Esto se debe a que algunos problemas articulatorios son normales en niños pequeños, ya que aún no han alcanzado el control total de sus órganos fonadores.

 

¿Qué es la dislalia?

La dislalia es un trastorno del habla que afecta la pronunciación de los sonidos del lenguaje. Se caracteriza por la dificultad en la articulación de ciertos fonemas o sonidos del habla, lo que puede hacer que la persona pronuncie las palabras de manera incorrecta o ininteligible.

 

La dislalia es común en niños en etapas tempranas de desarrollo del lenguaje y generalmente se supera con el tiempo a medida que adquieren habilidades lingüísticas. Sin embargo, en algunos casos, esta dificultad en la pronunciación puede persistir en la adultez y requerir intervención logopédica para mejorar la articulación y el habla.

 

La Logopeda Miryam Mederos en su consulta.

 

 

¿Existen diferentes tipos de dislalia?

Existen varios tipos de dislalia, y dos de los más comunes son la dislalia evolutiva y la dislalia funcional.

  • La dislalia evolutiva se refiere a los problemas de articulación que aparecen en niños que están pasando por etapas de desarrollo normales. Esto significa que estos niños, debido a su edad, todavía no han adquirido un control completo de su órgano fonador.

Este tipo de dislalia es común en niños menores de 4 años y a menudo desaparece con el tiempo a medida que el niño se desarrolla.

  • Por otro lado, la dislalia funcional ocurre cuando un niño no coloca correctamente sus órganos articulatorios al intentar pronunciar ciertos sonidos o fonemas, o cuando los intentos de corrección no muestran mejoría.

En ambos tipos de dislalia, los problemas de pronunciación a menudo se asocian con sonidos específicos, como la pronunciación de "datón" en lugar de "ratón".

 

Por otro lado, La dislalia puede tener diversas causas, incluyendo habilidades motoras limitadas, problemas de percepción, dificultades de comprensión y discriminación auditiva, así como factores ambientales, psicológicos o discapacidades intelectuales.

 

Importancia de la intervención temprana

Los padres desempeñan un papel crucial en la detección de problemas de habla en sus hijos. A partir de los 4 años, si los padres notan que su hijo no articula correctamente ciertos fonemas, es fundamental acudir a un logopeda para una evaluación.

 

Miryam Mederos destaca que, en algunos casos, los logopedas pueden proporcionar pautas a los niños y sus familias para ayudar a abordar de manera natural los problemas articulatorios. Sin embargo, en otros casos, la rehabilitación por parte de un profesional es necesaria.

 

Además, es importante señalar que la dislalia puede afectar no solo la pronunciación, sino también la capacidad de un niño para aprender a leer y escribir. Los niños con dislalia a menudo enfrentan dificultades al escribir ciertas letras, lo que puede llevar a problemas de comprensión lectora y atención en el aula. Corregir la dislalia es esencial para fomentar un desarrollo académico saludable en estos niños.

 

Por Miryam Mederos Castellano
Logopedia

Miryam Mederos Castellano es una reputada especialista en Logopedia con una extensa y destacada experiencia profesional en el campo de la comunicación y el lenguaje. Diplomada en Logopedia por la Universidad de la Laguna, complementó sus estudios con un Máster en Déficit de Aprendizaje y Trastornos del Lenguaje por la UOC.

Ha realizado prácticas en diversos entornos, trabajando con pacientes que presentan trastorno de espectro autista, discapacidad auditiva y alteraciones del desarrollo del lenguaje. Su compromiso con la formación continua la ha llevado a participar en seminarios internacionales, cursos sobre trastorno de déficit de atención e hiperactividad, psicomotricidad y otras áreas relevantes en su campo.

Miryam Mederos ha desarrollado una sólida carrera profesional como logopeda, desempeñando funciones en varios hospitales, centros médicos y colegios. Su experiencia abarca desde atender a pacientes neurológicos con derivaciones médicas hasta ofrecer terapia a niños con problemas de voz. 

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Parálisis facial
    Sordera
    Parkinson
    Ictus
    Trastornos del movimiento
    Hipoacusia
    Autismo
    Alteraciones en el habla
    Alteraciones en el lenguaje
    Problemas de pronunciación
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.