Técnicas complementarias en Fecundación In Vitro de dudosa efectividad

Written by: Dra. Sylvia Fernández-Shaw Zulueta
Published:
Edited by: Nicole Márquez

Las técnicas complementarias en FIV (fecundación in vitro) tienen como objetivo mejorar la tasa de embarazo o de niño nacido. Actualmente, existe un debate sobre la eficacia clínica y la seguridad de muchas de estas técnicas ya que no han sido demostradas.  Es posible que algunas de ellas, con el tiempo, a medida que se publiquen más estudios, puedan ser consideradas eficaces.

 

La HFEA (Human Fertilisation and Embryology Authority, organismo del Reino Unido que supervisa los tratamientos de fertilidad y la investigación ha publicado un documento, con información gratuita, clara e imparcial, explicando cuáles son las técnicas complementarias más utilizadas, su eficacia y seguridad. 

 

Existe un debate sobre la eficacia clínica y la seguridad de muchas de las técnicas técnicas complementarias en FIV.

 

  • PGS, PGT-A o diagnóstico preimplantacional

 

El PGS o PGT-A, también denominado screening de aneuploidías, consiste en evaluar las anomalías cromosómicas de los embriones antes de ser transferidos. El objetivo es reducir el número de transferencias embrionarias a las que se somete una paciente hasta conseguir embarazo evolutivo.

 

Aunque es una técnica muy prometedora, el uso sistemático del PGS sigue siendo controvertido. El PGS se trata de una técnica invasiva que requiere hacer una biopsia al embrión (sacar varias células del embrión), y en la que se calcula que se pueden perder hasta un 20% de embriones sanos.

 

Entre los riesgos, existe la posibilidad de falsos positivos o falsos negativos; y puede que se dañen embriones en el proceso del ICSI, biopsia embrionaria o vitrificación de los embriones. A día de hoy, este resultado tiene un significado incierto, todavía es pronto para saber el posible efecto de esta técnica sobre los niños nacidos, y no aumenta la probabilidad global de niño nacido. Lo que sí disminuye es el número de transferencias y, aunque todavía no hay evidencias claras, podría disminuir la tasa de aborto.

 

  • Time-Lapse o Embryoscope

     

El time-lapse (llamado por muchos Embryoscope) consiste en tomar fotografías seriadas para observar la evolución de los embriones en el cultivo de una manera continuada y sin sacarlos del incubador, para facilitar la selección de los embriones a transferir. No existen riesgos conocidos. Aunque los embriones son sometidos a haces de luz para tomar las fotografías cada poco tiempo y no sabemos si esto tiene algún efecto sobre ellos. Aún no hay evidencia de que mejore los resultados, aunque el hecho de no sacar los embriones del incubador puede tener un impacto positivo. 

 

  • Freeze-all

     

El Freeze-all consiste en congelar todos los embriones obtenidos en un ciclo de FIV para hacer la transferencia en un ciclo posterior. Se basa en la suposición de que la estimulación hormonal durante el FIV puede dañar el endometrio, disminuyendo la tasa de implantación y aumentando la de aborto. Además, podría disminuir el riesgo de síndrome de hiperestimulación ovárica (HSO) y el de bajo peso al nacer. El inconveniente es que en el proceso de congelación-descongelación puede perderse algún embrión, y que hace necesario postponer la transferencia embrionaria uno o dos meses. A día de hoy, no hay evidencia de que mejore la tasa de embarazo.

 

  • Ácido hialurónico (Embryo Glue®)

 

El ácido hialurónico es una sustancia que se puede añadir al medio de transferencia y que podría facilitar la implantación del embrión, ya que se encuentra de manera natural en el útero. Existe un medio de cultivo específico para la transferencia que incorpora esta sustancia (Embryo Glue®). No existen riesgos asociados al uso de esta sustancia en el medio de cultivo. Aunque hacen falta más estudios, una revisión sistemática en 2014, concluyó que aumenta un 10% la tasa de embarazo y niño nacido.

 

  •  Scratching/raspado endometrial

     

El scratching endometrial consiste en hacer una biopsia de endometrio el mes anterior al tratamiento de FIV. Este raspado podría inducir la reparación del endometrio por liberación de determinadas sustancias o por activación de determinados genes que pueden favorecer la implantación del embrión. Los riesgos son limitados, pero podría ocasionar una infección o dañar el endometrio. No hay evidencia de su beneficio porque hay pocos estudios a su favor y de calidad estadística moderada.

*Translated with Google translator. We apologize for any imperfection

By Dra. Sylvia Fernández-Shaw Zulueta
Fertility Specialty

Directs the Assisted Reproduction Unit of URH García del Real. He has more than 20 years of experience in the field of Assisted Reproduction. She is also a doctor from the University of Oxford with a work on endometriosis. He has several publications and lectures on Assisted Reproduction, especially on endometriosis, ovarian stimulation protocols, prevention of multiple pregnancy, embryo transfer in blastocysts and the impact of Assisted Reproduction techniques on the health of children born from them.

He is a member of the Embryonic Health Interest Group of the Spanish Fertility Society since 2005.

*Translated with Google translator. We apologize for any imperfection

View Profile

Overall assessment of their patients


  • Related procedures
  • Babybirth
    Amniocentesis
    Polycystic ovaries
    Gynecological Cancer
    Medicine playback
    Fertility Study
    Ovarian Stimulation
    Artificial insemination
    Surgical hysteroscopy
    Infertility
    This website uses our own and third-party Cookies to compile information with the aim of improving our services, to show you advertising related to your preferences as well analysing your browsing habits. You can change your settings HERE.