Suplementos de vitamina D, ¿para quién?

Written by: Dr. Alberto García Valdés
Published: | Updated: 13/02/2023
Edited by: Cristina Mateo

Aunque parezca sorprendente, la vitamina D, como otras muchas hormonas proviene del colesterol. Además, una gran parte de la vitamina D3, la más activa biológicamente, se produce por la acción del sol y el resto viene de la alimentación y no son muchos los alimentos que la contienen de manera natural.⠀ ⠀

 

Todavía hay polémica al determinar el valor suficiente de vitamina D, pero hay consenso en que, menos de 30 ng/ml es insuficiente y el mejor nivel se situaría alrededor de 30 - 35 ng/ml. Su exceso tampoco es recomendable, y parece detectarse una relación entre vitamina D por encima de 40 - 45 ng/ml con el aumento de diversas patologías. ⠀ ⠀

 

A estas variables se añaden otras muchas más, como las referidas a la diferente acción solar, según:⠀

  • Hora del día⠀
  • Época del año⠀
  • Lugar geográfico⠀
  • Contaminación atmosférica ⠀
  • Uso abusivo de protección solar⠀ ⠀

 

También al estilo de vida:⠀

  • Trabajo en sitios cerrados⠀
  • Grado de actividad al aire libre⠀
  • Sedentarismo⠀
  • Tabaco y alcohol⠀
  • Tipo de alimentación ⠀
  • Obesidad⠀

 

Las necesidades de vitamina D varían también según la edad:⠀ ⠀

  • Bebés hasta el primer año: 400 U.I/día⠀
  • Desde el primer año a los 70 años: 600 U.I/día⠀
  • Más de 70 años: 800 U.I/día⠀ ⠀

 

Recomendaciones alimenticias de vitamina D:⠀ ⠀

  • Pescados azules⠀
  • Hígado de vacuno⠀
  • Hongos, setas⠀
  • Yema de huevo⠀ ⠀

 

Además, a muchos alimentos se les enriquece con vitamina D, como a los lácteos y bebidas vegetales. Entonces, y de acuerdo a esto, ¿a quién hay que dar suplementos de vitamina D?⠀

  • Bebés con lactancia materna⠀
  • Adultos a partir de 50-60 años⠀
  • Personas de piel más oscura⠀
  • Personas con exceso de grasa corporal u obesidad⠀
  • Cuando existan patologías digestivas con malabsorción ⠀
  • Con patologías musculoesqueléticas con problemas de metabolismo fosfocálcico⠀
  • Con enfermedades autoinmunes o procesos tumorales⠀
  • Pacientes polimedicados⠀

 

Todo sobre la dieta normoproteica como tratamiento del sobrepeso o la obesidad⠀

 

En primer lugar se valora el gasto energético de la persona y se aportan los nutrientes para mantener las necesidades orgánicas bien cubiertas, teniendo en cuenta:⠀

  • Los macronutrientes. Un aporte energético básico con introducción de alimentos con hidratos de carbono y grasas en baja cantidad. Un aporte proteico y equilibrado no bajo, pero en forma de proteína vegetal.⠀⠀ ⠀⠀
  • Los micronutrientes. Además de los contenidos en los alimentos permitidos, hay que realizar una suplementación adecuada con agua, vitaminas y minerales.⠀⠀ ⠀⠀

 

A partir de aquí, una vez cubierta la nutrición basal, el déficit de aporte energético se compensa con la producción de energía a partir de las reservas grasas existentes en el sobrepeso y la obesidad. Esta grasa es la fuente idónea de energía y es mucho más eficiente al producir el doble de calorías por gramo que los hidratos de carbono.⠀⠀

 

Además, preserva mejor la masa muscular y tiene un efecto beneficioso para las neuronas con acción antioxidante y reducción de radicales libres. Por todo esto y bajo control médico adecuado, las dietas proteicas vegetales tienen un puesto preferente en el tratamiento del sobrepeso/obesidad.⠀

 

Cambia tu mente, cambia tus emociones y cambia tu salud⠀

 

Entre las causas del sobrepeso y la obesidad, encontramos el hambre emocional, que afecta de manera grave sobre la salud mental y física. Por eso, es importante seguir algunas de las siguientes recomendaciones:⠀ ⠀

  1. Realiza un menú diario de comidas para evitar los excesos y las tentaciones. ⠀
  2. Escoge un momento y espacio donde puedas comer tranquilo y sentado.⠀⠀
  3. Come alimentos saciantes y no procesados.
  4. Aprende a cocinar y evitar los azúcares.⠀
  5. haz deporte.⠀
  6. Duerme/descansa.⠀
  7. Pide ayuda profesional.⠀

 

Con estos tips puedes ayudarte a reducir la ansiedad y vivir de una forma más optimista y positiva.⠀Además, te permitirá disfrutar de la comida, sin culpabilidad ni prisas, escuchar lo que necesitas y cuando no te sea posible el control y el reequilibrio de la ingesta normalizada de comida, encontrar un apoyo cualificado, que haga un análisis y seguimiento de tu situación, datos personales y objetivos.⠀

 

En definitiva, con esfuerzo y disciplina, puedes cambiar tu mente, gestionar tus emociones, y transformar el estilo de vida. Tu salud agradecerá la evolución e irá ganando bienestar y autoestima.

 

Vitamina D, una auténtica hormona ⠀⠀

 

Hace unos cien años, un investigador inglés relacionó el raquitismo con alguna carencia alimenticia y comprobó que el aceite de hígado de bacalao evitaba esta enfermedad. Poco después se aisló una sustancia química contenida en los alimentos a la que se denominó vitamina D.⠀

 

Al mismo tiempo se descubrió que el sol produce esta vitamina en la piel aunque no exista en el alimento. Las acciones más conocidas de la vitamina D se relacionan con el metabolismo del calcio y el fósforo en el organismo.

 

A través de esta, se facilita la absorción intestinal de estos minerales y se regula la hormona paratiroidea así como la formación de tejido óseo. Pero además, es fundamental para muchos procesos fisiológicos, para mantener la salud y muy variados sistemas orgánicos tienen receptores de vitamina D que son muy similares a los de otras hormonas esteroideas o del tiroides.⠀ ⠀

 

Hoy se puede afirmar que la vitamina D es una hormona esencial para el sistema esquelético, pero también para:⠀

  • El sistema inmunológico⠀
  • Las transmisiones neuronales ⠀
  • El control glucémico⠀
  • La función cardiovascular ⠀
  • Evitar problemas digestivos ⠀

 

Y otros muchos, aún sin evidencia científica comprobada como prevención de cánceres, enfermedades neurológicas, respiratorias o disminución de estrés. No es ninguna panacea, pero sus niveles adecuados son imprescindibles para mantener la salud. Es conocido también que en la obesidad y, en menor medida el sobrepeso, la vitamina D puede reducirse al disolverse en la grasa sobrante.⠀

 

Consejos para la dieta en pacientes diabéticos⠀

 

Según datos estimados de la OMS, en el año 2000 aproximadamente habían 150 millones de personas con diabetes. Al final de 2020 se contabilizaron cerca de 500 millones de personas con esta enfermedad. ⠀

 

Por otro lado, hacia 1975, unos 700 millones tenían sobrepeso u obesidad, mientras que en 2016 había 350 millones de niños y adolescentes con sobrepeso u obesidad, de los cuales, la mitad vivían en Asia. Y en 2020, la cifra ha aumentado hasta los 2.000 millones de adultos, de los cuales 700 millones son obesos y el resto, tienen sobrepeso. ⠀

 

Como se puede ver, el aumento de la población con mayor peso crece paralelamente al número de diabéticos, llamándose, en su conjunto, diabesidad, que combina diabetes 2 y obesidad. Las consecuencias de esta doble plaga silenciosa afectan a todos los sistemas orgánicos y produce una notable disminución de la calidad de vida y de su propia duración.

 

Por eso, su prevención y tratamiento pasa por realizar cambios alimenticios y de estilo de vida para mejorar la salud de la población. La clave es comer menos y mejor. ⠀

*Translated with Google translator. We apologize for any imperfection

By Dr. Alberto García Valdés
Endocrinology, Diabetes & Metabolism

The prestigious Dr. García Valdés is the Head of Endocrinology and Nutrition Hospital San Francisco de Asis. Doctorate "Cum Laude" from the Complutense University of Madrid, has more than two decades of experience. During his professional career he has served as Head of Service at the Central Hospital of the Defense as well as at the Central Hospital of the Air, among others.

The doctor is also dedicated to teaching, teaching at the Universidad Complutense and at the CEU San Pablo University. Finally, also note that he is the author of several books in his specialty and collaborator in different medical journals.

*Translated with Google translator. We apologize for any imperfection

View Profile

Overall assessment of their patients


  • Related procedures
  • Nutrition
    Sex change surgery
    Eating Disorders
    Intragastric Balloon
    Erectile Dysfunction
    Menopause
    Polycystic ovaries
    Hypertension
    Infertility
    Disorder of sexual desire of man
    This website uses our own and third-party Cookies to compile information with the aim of improving our services, to show you advertising related to your preferences as well analysing your browsing habits. You can change your settings HERE.