Comprendiendo la hiperplasia benigna de próstata: causas y síntomas

Autore: Dr. Enver Miguel Moncada Castro
Pubblicato: | Aggiornato: 14/11/2023
Editor: Leo Santos

La hiperplasia benigna de próstata es un crecimiento benigno, como consecuencia de la proliferación de células del estroma como de las células epiteliales en la zona periuretral. Esto puede generar una obstrucción a la salida de orina de la vejiga.

 

La HBP es una de las enfermedades de mayor prevalencia en el varón, porque es el tumor benigno más frecuente. El crecimiento de la próstata es lento o inexistente hasta los 30 años, cuando empieza a aumentar de tamaño es entre la cuarta y la quinta década de la vida.

 

¿Cuáles son sus síntomas más comunes?

Inicialmente la HBP es asintomática, ya que la vejiga al contraerse compensa la obstrucción generada por la próstata. En la evolución de esta enfermedad se produce una aparición gradual de los síntomas, que conlleva un desequilibrio, cuando la acción del músculo de la vejiga es incapaz de vencer la obstrucción y comienzan a presentar síntomas.

 

Los síntomas relacionados con la HBP podemos subdividirlos en tres grandes grupos.

  • Síntomas obstructivos o de vaciado:  Se deben a la dificultad a la salida de la orina: Chorro débil, intermitente, retraso en el inicio de la micción, esfuerzo miccional.
  • Síntomas irritativos o de llenado: Es una clínica derivada de la inestabilidad vesical y es la que más impacta en la calidad de vida de los pacientes: Urgencia, aumento de la frecuencia miccional, incontinencia.
  • Síntomas postmiccionales: Sensación de vaciado incompleto y goteo postmiccional.

 

La Hiperplasia benigna de próstata es el tumor benigno más frecuente en hombres.

 

¿Cómo se diagnostica la hiperplasia benigna de próstata y qué pruebas médicas suelen realizarse?

Se debe realizar una correcta historia clínica y exploración física completa con exploración digital de la próstata.  La HBP no es considerada una enfermedad hereditaria, pero hay que preguntar por los antecedentes familiares sobre enfermedades hereditarias con síntomas urinarios, así como antecedentes familiares de cáncer de próstata.

 

En los antecedentes personales, las entidades clínicas que puedan manifestarse con síntomas urinarios son la diabetes mellitus, insuficiencia cardiaca, enfermedades neurológicas con vejiga neurógena (Parkinson, esclerosis múltiple...), y traumatismos genitourinarios, así como es importante saber las medicaciones utilizadas por el paciente.  Las pruebas médicas iniciales que se suele realizar son:

  • Análisis de orina: Se debe incluir en el estudio inicial con el fin de diagnosticar infecciones urinarias.
  • Analítica sanguínea: Para valorar marcador de Antígeno Prostático Específico y Función renal.
  • Ecografía renovesicoprostático: Conocer el tamaño de la próstata es útil para predecir los síntomas de progresión de la HBP, así como el riesgo de complicaciones. Para adecuar el tratamiento.
  • Flujometría: Es un test urodinámico no invasivo y ampliamente utilizado. Son valores clave el flujo máximo y el patrón de micción. Se recomienda que el volumen evacuado sea, al menos, de 150 ml.

 

¿Cuáles son las opciones de tratamiento disponibles para la HBP?

Los objetivos del tratamiento de la HBP son mejorar los síntomas miccionales y la calidad de vida, evitar la progresión clínica de la enfermedad, disminuir el riesgo de complicaciones y la necesidad de cirugía.

 

El abordaje terapéutico variará en función de los factores de riesgo de progresión clínica y complicaciones. Cualquier opción terapéutica debe ser una decisión compartida con el paciente, al ser informado de los posibles beneficios y riesgos de cada tratamiento. En la actualidad, existen tres opciones de tratamiento para la HBP:

  • Espera vigilante con supervisión clínica periódica y cambios activos del estilo de vida.
  • Tratamiento farmacológico.
  • Tratamiento quirúrgico.

 

¿Existen medidas de prevención efectivas para reducir el riesgo de desarrollar HBP?

Se puede prevenir o retrasar la aparición de los síntomas realizando cambios del estilo de vida y reforzando una serie de medidas higiénico-dietéticas. Factores como la obesidad, el síndrome metabólico, la diabetes o la inactividad física aumentan el riesgo de progresión o empeoramiento de la hiperplasia benigna de próstata.

 

En los pacientes asintomáticos o con síntomas leves o poco molestos, la implementación de una serie de medidas higiénico-dietéticas ha demostrado ser efectiva en reducir los síntomas y la progresión de la enfermedad. En todo caso, es esencial consultar con un médico especialista en Urología.

*Tradotto con Google Translator. Preghiamo ci scusi per ogni imperfezione

Dr. Enver Miguel Moncada Castro
Urologia

*Tradotto con Google Translator. Preghiamo ci scusi per ogni imperfezione

Vedi il profilo

Valutazione generale del paziente


  • Altri trattamenti d'interesse
  • Bio-stimolazione con plasma ricco di piastrine
    Malattie sessualmente trasmissibili (MST)
    Vaginoplastica
    Allungamento del pene (Falloplastica)
    Trattamenti di urologia
    Laparoscopia urologica
    Oncologia urologica
    Urologia pediatrica
    Urologia geriatrica
    Trapianto renale
    Questo sito web utilizza cookie propri e di terze parti per raccogliere informazioni al fine di migliorare i nostri servizi, per mostrarle la pubblicità relativa alle sue preferenze, nonché analizzare le sue abitudini di navigazione. L'utente ha la possibilità di configurare le proprie preferenze QUI.