Enfermedades reumáticas: tratamientos y consideraciones clave para aliviar los síntomas

Written by: Dr. Jesús Tornero Molina
Published:
Edited by: Nerea Colomé Lamas

Los principales síntomas de este tipo de enfermedades son el dolor, la rigidez y la limitación de la movilidad. El dolor es una experiencia sensorial desagradable generalmente debida a la lesión orgánica y tisular y, por lo tanto, proporcional en su intensidad a la severidad del daño. Puede acompañarse con frecuencia de componentes neuropáticos y de reacción psíquica.

 

La rigidez es la sensación de gelificación y dificultad para iniciar el movimiento. Aparece después de un período de tiempo de reposo del aparato locomotor en el momento en que se va a reiniciar el movimiento. Todo esto conduce a la pérdida de función articular, que es fundamentalmente el movimiento.

 

enfermedades-reumaticas
Los tratamientos para enfermedades reumáticas
son físicos, farmacológicos y quirúrgicos

 

 

¿Cuáles son algunas de las opciones de tratamiento disponibles para las enfermedades reumáticas?

Hay tres grandes grupos de tratamientos: la terapia física, la farmacológica y la quirúrgica. La terapia física utiliza medios físicos para el alivio del dolor y el mantenimiento o mejoría de la función osteoarticular.

 

En este tipo de tratamiento se incluyen los ejercicios, los dispositivos de descarga articular (bastones, muletas), el masaje y la manipulación numerosos tipos de radiaciones y ondas (ultrasonidos, onda corta, infrarrojos, magnetoterapia).

 

El tratamiento farmacológico persigue la curación, la remisión o el alivio sintomático. Se puede aplicar por vía tópica, sistémica (oral o parenteral) o intraarticular (infiltraciones y bloqueos articulares). Entre los medicamentos utilizados se incluyen los analgésicos, los antinflamatorios no esteroideos, los derivados de la cortisona y los medicamentos para reducir los niveles de ácido úrico en sangre.

 

Finalmente, el tratamiento quirúrgico tiene la misión de corregir deformidades, desalineaciones y daño estructural osteoarticular a través de, fundamentalmente, osteotomías y artroplastias (prótesis articulares). El especialista en Reumatología indicará en cada caso el tratamiento a seguir.

 

 

Consideraciones clave en la gestión clínica

Las enfermedades reumáticas no afectan únicamente a personas mayores. Es verdad que en las personas mayores de 50 años son más frecuentes los trastornos reumáticos, ya que a partir de esta edad se manifiesta la enfermedad reumática más frecuente, que es la artrosis. Pero hay artropatías inflamatorias que se presentan típicamente en varones jóvenes, como la gota. Los reumatismos de partes blandas, como la tendinitis y la bursitis se presentan a cualquier edad y no es infrecuente diagnosticarlos en personas jóvenes. Lo mismo sucede con la fibromialgia.

 

También hay formas de artritis que aparecen en la infancia. En las mujeres postmenopáusicas se puede diagnosticar osteoporosis y, en ancianos, la polimialgia reumática.

 

 

¿Cómo puede la alimentación impactar en la inflamación y los síntomas de enfermedades reumáticas, como la artritis reumatoide?

Una dieta equilibrada y el abandono de hábitos nocivos, como el tabaco y el consumo excesivo de alcohol, son muy importantes para mantener una correcta salud osteoarticular. Los alimentos ricos en calcio (lácteos) permiten mantener una buena densidad mineral de los huesos y una resistencia a adecuada a los golpes y traumatismos, evitando las fracturas.

 

Se citan como alimentos proinflamatorios los azúcares, las grasas trans, las procesadas y los carbohidratos refinados. Por el contrario, podrían favorecer la reducción de la inflamación articular el consumo de alimentos ricos en ácidos grasos omega 3, como el pescado azul, el marisco, las almendras o las nueces, y en ácido linolénico, como las semillas de lino trituradas, las semillas de calabaza, el aceite de soja, el cártamo o el maíz, así como los frutos secos y algunas verduras de hoja verde como espinaca, col rizada, coles de Bruselas. El aceite de oliva virgen extra, además de los grandes beneficios cardiovasculares y menor riesgo de cáncer, se suma al poder antiinflamatorio.

 

Se debe investigar la posibilidad de que algunas personas con enfermedades reumáticas tengan intolerancias alimentarias, incluyendo la enfermedad celíaca y el déficit de lactasa. La vitamina D es fundamental para la regulación del metabolismo el calcio y la unión del esqueleto.

 

 

¿Cómo afecta el peso corporal a la progresión de enfermedades reumáticas?

El índice de masa corporal (IMC) se debe mantener entre 20 y 25 kg/m2 superficie corporal. El sobrepeso (IMC mayor de 25 y menor de 30) y la obesidad (IMC superior a 30) son muy perjudiciales para el aparato locomotor. Hay dos razones para ello. En primer lugar, el excesivo peso corporal supone una sobrecarga mecánica para las articulaciones de carga, como son la columna lumbar, la cadera, la rodilla, el tobillo y el pie. Al aumentar la presión ejercida sobre estructuras articulares y óseas se puede desencadenar la artrosis y doler con mayor intensidad a medida que aumenta el peso corporal.

 

En la artrosis de rodilla sabemos que la obesidad es un factor causal de la enfermedad y que la intensidad del dolor que se origina por este trastorno es proporcional al exceso de IMC del paciente. De esta manera, si se reduce el peso, puede mejorar mucho la intensidad del dolor articular y enlentecer la evolución del daño cartilaginoso.

 

El exceso de grasa corporal, además, no sólo actúa por efecto mecánico. Hoy día sabemos que el tejido adiposo acumulado en los pacientes con obesidad actúa como un órgano proinflamatorio, ya que en él se producen sustancias como adoquinas que favorecen la inflamación y dificultan la respuesta a algunos tratamientos.

*Translated with Google translator. We apologize for any imperfection

By Dr. Jesús Tornero Molina
Rheumatology

Dr. Jesús Tornero Molina is a renowned specialist in Rheumatology, an expert in the pathologies of arthritis, osteoarthritis, osteoporosis, spondylitis, rheumatic polymagia and collagen, among others. He is head of the Rheumatology section at the Guadalajara University Hospital since 1987. He has had his own private practice since 2001. He combines his professional work with teaching, being an associate professor of Medicine at the University of Alcalá since 1988. He also , has been President of the Spanish Society of Rheumatology.

In his more than 34 years of experience in the treatment of rheumatic diseases, he has treated more than 200,000 patients.

*Translated with Google translator. We apologize for any imperfection

View Profile

Overall assessment of their patients


  • Related procedures
  • Ozone therapy
    Vasculitis
    Elbow Pain
    Bursitis
    Knee Osteoarthritis
    Growth Factors
    Column osteoarthritis
    Hip osteoarthritis
    Autoimmune Diseases
    Pulmonary Hypertension
    This website uses our own and third-party Cookies to compile information with the aim of improving our services, to show you advertising related to your preferences as well analysing your browsing habits. You can change your settings HERE.