La realidad virtual aplicada al tratamiento de la aerofobia

Escrito por: Isabel Alarcón Domingo
Publicado: | Actualizado: 24/08/2020
Editado por: Nicole Márquez

 

¿Cuáles son los motivos que causan aerofobia?

Normalmente, cuando aparece una fobia específica de tipo situacional, como es el caso de la aerofobia, esta es originada por diversos factores. En algún momento de la vida de la persona, sucede o imagina un hecho desagradable relacionado con los aviones, como puede ser un vuelo con turbulencias, unas imágenes en la televisión, la escucha de un comentario, etc. De forma casi inmediata, aparece un pensamiento anticipatorio y catastrofista. ¿Y si el avión se cae? ¿Y si sufro un ataque de pánico y no me pueden socorrer? ¿Y si...?

 

 

Este tipo de pensamientos generan emociones negativas como el miedo, inseguridad, el temor, pérdida de control y algunas otras. La persona comienza a percibir sensaciones físicas negativas como dolor de estómago o calor. Posteriormente, casi de manera inmediata, comienza a realizar conductas de comprobación que confirmen (ya que la persona piensa que esto es cierto) estos pensamientos catastrofistas. Por ejemplo, la persona accede a internet y busca noticias sobre accidentes aéreos. 

 

 

Días después lee una noticia que dice que el avión es el medio de transporte más seguro y aparecen sentimientos de tranquilidad, pero justo esa semana escucha por la radio que durante un vuelo unos pasajeros tuvieron que utilizar las mascarillas de oxígeno. Esta noticia desencadena nuevamente todo el proceso (pensamientos anticipatorios, emociones negativas…)

 

La realidad virtual es una herramienta que ayuda en el tratamiento de la aerofobia.

 

¿En qué consiste la realidad virtual aplicada al tratamiento de la aerofobia?

La Realidad Virtual (RV) es una herramienta de ayuda para el tratamiento. Durante la fase de exposición a la situación u objeto temido, podemos crear una experiencia inmersiva para la persona. Para ello, se utilizan unas gafas especiales y un biofeedback, que es un aparato dotado con unos sensores que colocamos en una de las manos, que nos permite obtener unas gráficas del grado de activación de la persona en el momento de exposición. Estas gráficas podremos utilizarlas en sesiones posteriores para establecer una comparativa y ajustar para cada persona la exposición a la situación temida.

 

¿Por qué este tratamiento puede ayudar a disminuir el miedo a volar?  

Porque permite a la persona experimentar sensaciones más reales. Imaginar la situación de vuelo en consulta resulta difícil, ya que dependerá de la capacidad de imaginación y sugestionabilidad de la persona. Además, el programa de RV de Psious permite controlar diversas variables para, de forma progresiva, ir incrementando el grado de dificultad durante la exposición.

 

Cuando realizamos la exposición "in vivo" estas variables dependerán de cada situación de vuelo concreta ya que escapan a nuestro control. La utilización de RV durante el tratamiento resulta menos costosa que la exposición de forma tradicional tanto a nivel personal como material.  

 

¿Cuál es el resultado del tratamiento?


El resultado es muy positivo tal y como demuestran diferentes estudios, entre otros el de Botella, C., Osma, J., García-Palacios, A., Quero, S. & Baños, R.M.  de 2004 "Treatment of Flying Phobia using Virtual Reality: Data from a 1-Year Follow-up using a Multiple Baseline Design”.


Me gustaría remarcar que la RV no es el tratamiento si no una herramienta que nos ayuda. El tratamiento consiste en enseñar a la persona a habituarse a las sensaciones que experimenta durante la situación de vuelo, pero, sobre todo, a vivir en el presente y aprender a convivir con ese grado de inseguridad antes y durante el viaje en avión, de forma que le permita disfrutar de su día a día.

Por Isabel Alarcón Domingo
Psicología

La psicóloga Isabel Alarcón Domingo trabaja desde la perspectiva Cognitivo Conductual. Se focaliza en trastornos como la ansiedad, los miedos o los problemas de conducta, entre otros. 

Se licenció en psicología por la UOC y se sacó el máster en la Universidad Pablo de Olavida de Sevilla. Además, ha participado en una multitud de cursos entre los cuales destacan: ambiente e infancia, habilidades sociales y competencia social, técnicas de relajación e hipnosis en el dolor crónico. 

También ha colaborado con el grupo de investigación PSINET (Psicología, Salud y Red) del Internet Interdisciplinary Institute (IN3) de la UOC.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Cambio de sexo
    Tratamiento psicológico
    Terapia de pareja
    Psicología infantil
    Neuropsicología
    Evaluación psicológica
    Histeria
    Trastornos psicóticos
    Trastornos alimenticios
    Psicofarmacología
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.