La obesidad, principales riesgos y tratamientos

Escrito por: Dr. Carlos Sala Palau
Publicado: | Actualizado: 16/05/2023
Editado por: Leo Santos

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad consiste en la acumulación anormal o excesiva de grasa que puede llegar a ser perjudicial para nuestra salud.

 

A través de un simple indicador conocido como IMC, o índice de masa corporal, podemos identificar tanto el sobrepeso como la obesidad de un adulto gracias a un sencillo cálculo entre el peso y la altura de este.  

 

¿Qué síntomas presentan las personas con obesidad?

La obesidad en una persona puede causar un impacto dañino, negativo e incluso crónico. Si esta no se trata a tiempo, el daño puede llegar a ser irreversible sobre el estado de salud de la persona.

 

Esta obesidad puede ser perjudicial tanto a nivel metabólico, gastrointestinal o inmunológico. 

 

  • A nivel metabólico, el incremento del tejido adiposo genera cambios bioquímicos y funcionales en el adipocito (células que componen el tejido graso) que lo convierten en un emisor permanente de citoquinas proinflamatorias.

Esta inflamación puede condicionar la aparición de enfermedades como la Diabetes Mellitus tipo 2, síndrome del hígado graso, dislipemias o enfermedades cardiovasculares graves.

 

 

  • A nivel inmunológico, aunque las personas que padecen obesidad ya sufren de un estado inflamatorio permanente, esta acumulación de grasa puede, además, producir un estado de envejecimiento prematuro de la respuesta inmunológica a causa de la gran acumulación de grasa ectópica en la médula ósea.

 

La obesidad en una persona puede causar un impacto dañino, negativo e incluso crónico. 

 

¿Cuáles son las principales causas de la obesidad?

La principal causa del sobrepeso y obesidad en adultos es el desequilibrio energético entre las calorías consumidas y aquellas que gastamos.

 

Por ello el aumento en la ingesta de alimentos altamente calóricos o ricos en grasa y azúcar, además del descenso en nuestra actividad física diaria y el sedentarismo, pueden ser factores de crecimiento de la población obesa en la actualidad.  

 

Tratamiento al sobrepeso en pacientes

El cambio de hábitos es, sin lugar a dudas, la principal base del tratamiento para la obesidad.

 

El paciente puede empezar por realizar unos sencillos cambios como:

  • Limitar la ingesta calórica de alimentos con alto contenido en grasa y azúcares
  • Aumentar el consumo de alimentos ricos en fibra y nutrientes como frutas y verduras, legumbres o cereales integrales.
  • Realizar actividad física de manera habitual. Se recomienda al menos de 150 a 300 minutos de actividades aeróbicas semanalmente, o bien de 75 a 100 minutos de ejercicios intensos.

 

En algunos casos más severos, este tratamiento vendrá reforzado de un apoyo terapéutico de análogos de GLP-1 (Semaglutida o Liraglutida) o un balón Intragástrico, ya sea endoscópico de 6 meses como ingerible tipo Elipse.

 

¿Cuándo se recomienda someterse a una cirugía?

La cirugía bariátrica está indicada a tratar casos más extremos, como pacientes que presenten un IMC superior a 35 y que, además, presenten otras patologías graves asociadas como diabetes, apneas del sueño, dislipemia, hipertensión, entre otras.

 

Por otro lado, en pacientes con un IMC superior a 40 se podrá recurrir a esta cirugía incluso aún sin manifestar comorbilidades.

 

 

Por Dr. Carlos Sala Palau
Cirugía general

El Dr. Sala Palau es un reconocido especialista en Cirugía General. Cuenta con mas de 30 años de experiencia en la profesión y una extensa formación en distintos campos de la especialidad. En concreto, se dedica prácticamente en exclusiva a la cirugía endocrina y la cirugía de la obesidad, con experiencia quirúrgica en más de 2.000 procedimientos de cirugía bariátrica y metabólica, más de 1.000 tiroidectomías, 100 paratiroidectomías y 50 suprarrenalectomías laparoscópicas

A lo largo de su trayectoria ha combinado su labor asistencial con la docencia, siendo Colaborador Asistencial en el Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia durante más de 20 años, Profesor Asociado de dicho Departamento, así como Visiting Professor invitado en el Bariatric and Metabolic Institute de la Cleveland Clinic Foundation de Weston (FL,USA) que dirige el Dr Raul Rosenthal (ex-Presidente de la Sociedad Americana de Cirugía Bariátrica y Metabólica). Paralelamente también desarrolla una importante actividad investigadora y divulgativa, siendo autor de más de 30 artículos científicos de la especialidad en revistas nacionales e internacionales, especialmente sobre cirugía de la obesidad. Asimismo, también es autor de más de 100 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales de cirugía y cirugía de la obesidad. 

Ha ejercido en centros de prestigio nacionales e internacionales. Fue visiting doctor en el servicio de Cirugía Colorrectal de la Cleveland Clinic Foundation, en Cleveland (OH, USA) Prof. Fazio y Dr Lavery. También ha ejercido como médico adjunto de cirugía (1996-2012), en la Unidad de Cirugía eEndocrina y de la Obesidad del Hospital Clínico de Valencia y en la Unidad de Cirugía Endocrinometabólica y Cirugía Bariátrica Laparoscópica del Hospital La Fe de Valencia (2012-2018), actualmente en excedencia voluntaria. Actualmente es Jefe de la Unidad de Obesidad y Cirugía Bariátrica y Metabólica del Hospital Quironsalud Valencia y Alicante.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Láser
    Dermatología quirúrgica
    Trasplante capilar
    Crioterapia
    Hiperhidrosis
    Cirugía íntima femenina
    Reducción mamaria
    Mamas tuberosas
    Ginecomastia
    Abdominoplastia
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.