Explorando el codo de tenista: una perspectiva médica

Escrito por: Dr. Enrique Romero Pérez
Publicado:
Editado por: Leonor Santos Moreno

El codo de tenista, también conocido como epicondilitis lateral, es una afección que afecta a la región externa del codo.

 

Aunque su nombre sugiere una asociación exclusiva con el tenis, esta lesión puede afectar a cualquier persona que realice movimientos repetitivos y extensos del antebrazo, como levantar pesas, pintar o realizar actividades manuales intensivas.

 

¿Cuáles son los síntomas?

El síntoma principal del codo de tenista es el dolor en la región externa del codo y la muñeca. Este se caracteriza por varios síntomas que afectan principalmente la región externa del codo y pueden incluir:

  • Dolor: El síntoma más prominente es el dolor en la región externa del codo. Este dolor puede variar desde leve hasta intenso y generalmente se presenta durante o después de realizar actividades que involucren el uso del antebrazo.
  • Dolor al agarrar: Experimentar dolor al agarrar objetos, especialmente con movimientos que impliquen torsión o levantamiento.
  • Debilidad en la mano: Algunas personas pueden experimentar debilidad en la mano y dificultad para agarrar objetos pequeños.
  • Dolor que Irradia a la muñeca: El dolor puede extenderse hacia la muñeca y, en algunos casos, hacia el antebrazo.

Es importante destacar que estos síntomas pueden variar en intensidad y pueden presentarse de manera intermitente o persistente. Además, los síntomas del codo de tenista pueden empeorar con el tiempo si no se abordan adecuadamente.

 

Ante la presencia de estos síntomas, se recomienda buscar la evaluación de un especialista en Traumatología deportiva para un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado.

 

El codo de tenista afecta a la región externa del codo.

 

¿Cuál es la causa subyacente?

La causa subyacente del codo de tenista está relacionada con la sobrecarga repetitiva de los músculos y tendones del antebrazo. La condición se desarrolla principalmente debido a movimientos repetitivos y extensos del antebrazo, como los realizados al levantar pesas, practicar deportes de raqueta (como el tenis), realizar actividades manuales intensivas o cualquier otra acción que implique un uso excesivo de los músculos extensores de la muñeca.

 

Estos movimientos repetitivos generan tensiones y microlesiones en los tendones que se insertan en el epicóndilo lateral del codo, que es la protuberancia ósea en la parte externa del codo. Estos tendones conectan los músculos del antebrazo con el hueso, y la tensión constante puede resultar en la inflamación y el dolor característicos asociados con el codo de tenista.

 

Diagnóstico del codo de tenista

El diagnóstico del codo de tenista se basa en la evaluación clínica y, en algunos casos, en pruebas de imagen como la ecografía músculo-esquelética o la resonancia magnética. El médico especialista en Traumatología deportiva realizará preguntas detalladas sobre los síntomas y llevará a cabo un examen físico para evaluar la fuerza y la movilidad.

 

Si se sospecha de codo de tenista, el médico trabajará en estrecha colaboración con el paciente para determinar la mejor estrategia de manejo, que puede incluir medidas conservadoras, Fisioterapia, medicamentos o, en casos más graves, intervención quirúrgica.

 

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

El tratamiento del codo de tenista suele comenzar con enfoques conservadores y, en casos más graves o persistentes, pueden considerarse opciones más avanzadas. Algunas de las principales estrategias de tratamiento serian:

  • Manejo conservador En la mayoría de los casos, el tratamiento inicial es conservador e incluye reposo, Fisioterapia o uso de soportes: Pueden recomendarse férulas o vendajes para reducir la carga sobre el codo.
  • Medicación: Se pueden recetar antiinflamatorios no esteroides (AINEs) para reducir la inflamación y aliviar el dolor.
  • Terapia infiltrativa: En algunos casos, se puede considerar la terapia infiltrativa, que implica la inyección de alguna sustancia antiinflamatoria en la zona afectada para reducir la inflamación. En estos casos es muy interesante poder hacer esta infiltración de forma ecoguiada para evitar efectos secundarios y aumentar la eficacia del tratamiento.
  • Intervención quirúrgica: Si los síntomas persisten, el médico podría considerar opciones más avanzadas, como la cirugía, para abordar las lesiones en los tendones.

 

¿Cómo se puede prevenir el codo de tenista?

La prevención del codo de tenista implica adoptar medidas que reduzcan la tensión repetitiva en la región del codo. Estos incluyen:

  • Ejercicios de estiramiento
  • Técnicas ergonómicas
  • Fortalecimiento muscular

Por ello, El codo de tenista es una condición tratable, y la mayoría de los casos responden bien a medidas conservadoras. La clave radica en buscar atención médica temprana, seguir las recomendaciones del especialista y, en caso necesario, explorar opciones más avanzadas de tratamiento.

Por Dr. Enrique Romero Pérez
Medicina Familiar

El Dr. Enrique Romero Pérez es un reputado médico familiar especialista en traumatología deportiva en Alicante. Actualmente dirige Traumadepor, donde es experto en lesiones deportivas, lesiones musculares, lesiones tendinosas, tratamientos alternativos a la cirugía, diagnóstico inmediato por ecografía, infiltraciones ecoguiadas de ácido hialurónico, epicondilitis, fascitis... También es experto en valoración del daño corporal, analizando distintos casos para elaborar informes médicos periciales.

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Alcalá, se especializó en Medicina Familiar y Comunitaria a través de la residencia MIR. No obstante, apenas unos años después decidió formarse en traumatología deportiva, obteniendo la condición de experto universitario en Traumatología deportiva por la Universidad Católica de Murcia - UCAM. A su vez, se especializó en lesiones deportivas por la Clínica CEMTRO de Madrid, y realizó el Máster Universitario en Valoración Médica de la Incapacidad Laboral, del Daño Corporal y Medicina del Seguro por la Universidad Miguel Hernández de Elche. 

Desde el año 2006 dirige Traumadepor, prestigiosa clínica de especialidades en Alicante. Además, ha sido médico de emergencias aeroportuarias, así como profesor asociado en el Departamento de Cirugía de la Universidad Miguel Hernández y de la Agencia Valenciana de Salud, actual Consejería de Sanidad Universal y Salud Pública de la Generalidad Valenciana.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Plasma rico en plaquetas
    Ozonoterapia
    Parálisis facial
    Dolor neuropático
    Codo
    Epicondilitis (codo de tenista)
    Dolor de codo
    Compresión nerviosa codo
    Compresión nerviosa mediano
    Compresión nerviosa radial
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.