Entendiendo la ansiedad: causas y factores desencadenantes

Escrito por: Brígida Oró Vallés
Publicado:
Editado por: Leo Santos

La ansiedad es una respuesta natural del cuerpo a situaciones de estrés o peligro percibido. Algunas experiencias, eventos o emociones pueden desencadenar la ansiedad o empeorarla.

 

Estos desencadenantes se conocen como "disparadores". En otras ocasiones, los ataques de ansiedad pueden surgir sin motivo aparente.

 

¿Cuáles son sus factores desencadenantes más comunes?

Algunos de los motivos que pueden desencadenar la ansiedad serian:

  • Problemas de salud: Recibir un diagnóstico de una enfermedad grave o crónica, como el cáncer, puede desencadenar o intensificar la ansiedad. La magnitud de este tipo de desencadenante radica en los sentimientos personales e inmediatos que provoca. Hablar con un médico o terapeuta sobre estos sentimientos puede ser de gran ayuda.
  • Medicamentos: Algunos medicamentos recetados o de venta libre pueden desencadenar síntomas de ansiedad debido a los ingredientes activos que pueden causar molestias o malestar. Estos sentimientos pueden provocar una cascada de eventos en la mente y el cuerpo. Algunos ejemplos de estos medicamentos incluyen las pastillas anticonceptivas, medicamentos para bajar de peso y para la congestión y la tos.
  • Consumo de cafeína: La cafeína, comúnmente encontrada en el café y otras bebidas, puede ser un desencadenante de la ansiedad, aunque muchas personas no lo sepan.
  • Pensamientos negativos: Nuestra mente juega un papel crucial en nuestra ansiedad. Cuando nos sentimos molestos o frustrados, las palabras que nos decimos a nosotros mismos pueden agravar nuestros sentimientos de ansiedad. Aprender a redirigir nuestro diálogo interno y buscar la ayuda de un psicólogo puede ser beneficioso.
  • Eventos sociales: Los eventos que requieren interacción con personas desconocidas o que implican hablar en público pueden desencadenar sentimientos de ansiedad, lo que a veces se diagnostica como un trastorno de ansiedad social. En estos casos, llevar un acompañante o trabajar en superar estos miedos puede ser útil.

 

En muchos trastornos de salud mental los factores genéticos 
desempeñan un papel importante.

 

La influencia de factores genéticos y ambientales

En muchos trastornos de salud mental, como la ansiedad, los factores genéticos desempeñan un papel importante. Es común observar que las personas con ansiedad tienen familiares que también padecen este trastorno.

 

Además de los factores genéticos, los aspectos ambientales también juegan un papel significativo. Eventos de vida importantes, como la muerte de un ser querido, el estrés laboral o preocupaciones persistentes sobre situaciones pasadas, pueden desencadenar ansiedad excesiva.

 

¿Qué papel juega el estrés en la manifestación de síntomas ansiosos y cómo se puede gestionar de manera efectiva?

En la actualidad, el estrés es una parte común de la vida. Cómo enfrentamos el estrés puede convertirse en un desencadenante de la ansiedad.

 

Situaciones estresantes relacionadas con el trabajo, las relaciones familiares o sociales pueden favorecer la aparición de síntomas de ansiedad. Aprender estrategias efectivas para manejar el estrés es esencial para prevenir o controlar la ansiedad, por ello es importante contar con el apoyo de un especialista en Psicología.

 

¿Cuál es la relación entre la ansiedad y ciertos trastornos médicos

La ansiedad puede estar relacionada con varios trastornos médicos. Por ejemplo, los trastornos de la tiroides, como el hipertiroidismo, pueden afectar el estado de ánimo, desencadenando ansiedad y depresión.

 

 Además, el síndrome del intestino irritable, un problema gastrointestinal, puede afectar a cualquier persona, pero las personas con trastornos emocionales, como la ansiedad, a menudo experimentan síntomas más intensos.

Por Brígida Oró Vallés
Psicología

Brígida Oró es una reconocida psicóloga en Reus. Cuenta con más de 15 años de experiencia en su especialidad y formación. En concreto, es experta en el tratamiento de casos de estrés, depresión, dependencia emocional, procesos de duelo, celos, ataques de pánico, baja autoestima, habilidades sociales, identidad sexual, trastornos de la personalidad, traumas, hipocondría, fobias y crisis existencial.

Licenciada en Psicología, se especializó en Psicología General Sanitaria y realizó un Máster en Psicología Clínica y de la Salud, otro Máster en Coaching personal y ejecutivo, otro Máster en dirección de RRHH y otro Máster en Prevención de Riesgos Laborales con especialidad en Psicología, terapias de tercera y cuarta generación, como la terapia de aceptación y compromiso, la terapia dialéctica conductual, mindfullness, psicoterapia analítica funcional y activación conductual. Además, está colegiada por el Colegio Oficial de Psicólogos de Catalunya

A lo largo de su trayectoria profesional, ha combinado su labor asistencial con la docencia y la divulgación. En este sentido, ha impartido cursos, seminarios, conferencias, talleres y jornadas del ámbito de la Psicología en empresas públicas y privadas sobre trastornos mentales y salud mental, relaciones interpersonales y comunicación, entre otros.

Actualmente, es psicóloga en su propia consulta Brígida Oró en Reus.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Cambio de sexo
    Tratamiento psicológico
    Terapia de pareja
    Psicología infantil
    Neuropsicología
    Evaluación psicológica
    Histeria
    Trastornos psicóticos
    Trastornos alimenticios
    Psicofarmacología
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.