¿Cómo mejorar la calidad de los ovarios?

Escrito por: Dra. Elisa Llurba Olivé
Publicado: | Actualizado: 09/04/2024
Editado por: Nerea Colomé Lamas

¿Te han dicho que tienes unos ovarios “viejos”? ¿Estás intentando quedarte embarazada y este momento no llega? ¿Tienes una hormona antimullerina baja?

salud-ovarica
Hacer ejercicio es beneficioso para aumentar los niveles
de serotonina y mejorar 
nuestra conexión interna

 

Cada vez hay más mujeres que se encuentran en estas situaciones, a veces determinadas por la edad en la que la mujer decide ser madre. Sin embargo, muchas veces está relacionado por cómo vivimos y a qué estamos expuestas. Esta “sentencia” no es irreversible y de hecho hay muchas cosas que se pueden hacer para mejorar la salud de los ovarios. Algunas recomendaciones son:

 

  1. Una alimentación antinflamatoria:
  • Consumir productos ecológicos y no procesados: cocinar los alimentos de forma que mantengan sus propiedades.
  • Disminuir la resistencia a la insulina y mantener los niveles de azúcar en sangre estables: tener una dieta rica en proteínas y grasas saludables, vegetales y fruta.
  • Mejorar la microbiota intestinal y endometrial mediante dieta rica en prebióticos como frutas, verduras, fibra y alimentos fermentados. Añadir suplementos de probióticos si es necesario.
     
  1. Evitar sobrepeso: la disminución de peso e incrementación de masa muscular ayudan a mantener los niveles de azúcar a raya. La obesidad, el sobrepeso y el metabolismo deficiente del azúcar es uno de los contribuyentes más importantes de una alteración del ciclo menstrual y de la fertilidad.
     
  2. Incrementar la actividad mitocondrial: la mitocondria es el motor de la célula y de todo nuestro cuerpo. Parece que uno de los puntos decisivos a la hora de la fecundación es que el óvulo tenga una buena salud mitocondrial. La estrategia de la medicina funcional para ayudar a la función mitocondrial es:

 

  • Poner especial atención en aquellos alimentos que mejoran la función mitocondrial: aguacates, almendras y arándanos.
  • Buena higiene del sueño intentando ser constante en los ritmos circadianos y en favorecer tener 8 horas de sueño reparador.
  • Suplementos: coenzima Q10, resveratrol, ácido Alpha-lipoico, NAC, L-carnitina. Melatonina, curcumina y té verde.
     
  1. Optimizar la función tiroidea: los niveles bajos de hormonas tiroideas evitan la activación de las células de la granulosa que son las células del ovario que ayudan al ovocito. Las mujeres con hipotiroidismo tienen ciclos anovulatorios y tienen más riesgo de fallos de implantación. Es importante evaluar la función tiroidea y los anticuerpos antitiroideos.
     
  2. Evaluar los niveles del sulfato de deshidroepiandrosterona (DHEA): el DHEA interviene de forma importante en la producción de hormonas sexuales y, como tal, juega un papel importante en la maduración ovocitaria. Tiene efecto antiaging ovárico y, en caso de técnicas de reproducción asistida, mejora la calidad embrionaria.
     
  3. Incrementar el flujo sanguíneo a nivel pélvico favorece la oxigenación, nutrición y eliminación de toxinas de ovarios y útero. En este sentido se recomienda:
  • Acupuntura.
  • Masajes y osteopatía pueden mejorar la posición de los órganos pélvicos.
  • Ejercicio como yoga o pilates.
  • Buena hidratación.
  • Alimentos que favorezcan la producción de óxido nítrico: ajo, verduras de hoja verde, sandía, pomelo.
  • Buen sexo con orgasmos que incrementan el flujo sanguíneo a nivel de los órganos sexuales e incrementan la oxitocina, la hormona del amor y el bienestar.
     
  1. Revisa las exposiciones a disruptores endocrinos: productos de limpieza, cosméticos, cremas solares, etc.
     
  2. Meditación y ejercicio: todo aquello que nos hace sentir bien y disminuya nuestros niveles de estrés será beneficioso para nuestra salud hormonal.
     
  3. Quererse. La mejor forma de encontrar el equilibrio es mediante tu cuidado mental y espiritual, contigo y con las personas que te rodean. Se feliz y tendrás salud. Ten salud y serás feliz.

 

Para cualquier valoración en detalle para evaluar cómo la salud ovárica y optimizar las posibilidades de quedarse embarazada a corto o a largo plazo, es necesario pedir una visita personalizada.

 

Por Dra. Elisa Llurba Olivé
Ginecología y Obstetricia

La Dra. Elisa Llurba Olivé es una reputada especialista en Ginecología y Obstetricia en Barcelona. Cuenta con un doctorado en la Universitat Autònoma de Barcelona, un Máster en Medicina Materno-Fetal y un Máster de Gestión de instituciones sanitarias.

Durante su carrera se ha especializado en complicaciones del embarazo (preeclampsia, muerte fetal y restricción de crecimiento fetal). Recientemente, la Dra. Llurba ha enriquecido sus más de 20 años de experiencia en la Medicina tradicional con una formación en el Institute of Functional Medicine (USA) y, por lo tanto, incluye la Medicina integrativa y funcional en el ejercicio de la Ginecología más moderna y compleja. En concreto, está especializada en menopausiaen la cual incluye el tratamiento hormonal con una visión integrativa y holística.

Es referente internacional en preeclampsia y restricción de crecimiento. Ha realizado más de 100 artículos científicos y es divulgadora en relación al parto y a la menopausia. También ha recibido recientemente el premio a la excelencia profesional por el CoMB, el premio que otorgan sus compañeros médicos por su trayectoria profesional.

La doctora compagina su actividad profesional con la docencia, ejerciendo como profesora titular en la Universidad Autónoma de Barcelona. También es investigadora principal del Grupo de investigación en Medicina perinatal y de la mujer del Hospital de Santa Creu i de Sant Pau y coordinadora nacional en la Red de Salud Materno Infantil y Desarrollo (RedSAMID), financiada por el Instituto de Salud Carlos III.

Actualmente, ejerce como responsable de servicio de Obstetricia y Ginecología en el Hospital Sant Pau y es la directora de beDona en Barcelona.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Láser
    Mesoterapia
    Infecciones de transmisión sexual (ITS)
    Cirugía íntima femenina
    Labioplastia
    Vaginoplastia
    Himenoplastia
    Cambio de sexo
    Reconstrucción mamaria
    Malformaciones congénitas
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.