10 preguntas y respuestas a la alergia
Escrito por:
1. ¿Cuántas personas en España sufre algún tipo de alergia?
Aproximadamente 1 de cada 3 personas es alérgica. Pero esta cifra engloba todo tipo de patologías alérgicas (epitelio de animales, ácaros del polvo, hongos, alergia a alimentos, medicamentos, etcétera).
Sobre la alergia al polen, la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) estima que hay unos 10 millones de personas con algún tipo de alergia, de los cuales 8 millones son alérgicos al polen de gramíneas.
2. ¿Cuáles son los tipos de alergia por pólenes que más predominan? ¿A qué tipos de vegetación están asociadas?
En España hay más de 16 millones de alérgicos, lo que corresponde aproximadamente a un 33% de la población. Entre los alérgicos, más de la mitad lo son como consecuencia del polen. La cifra asciende al 75% de la población en algunas zonas de España.
Las principales alergias al polen han aumentado en los últimos 10 años, destacando la alergia a las gramíneas que han pasado del 35% al 74% de pacientes que las padecen, la arizónica del 9% al 23%, y la alergia al olivo del 30% al 52%.
La principal causa del incremento en el número de personas afectadas parece hallarse en el efecto de la contaminación y el cambio climático sobre los pólenes.
3. ¿En qué zonas de España inciden más?
Las dos zonas donde hay una mayor concentración de pólenes de gramíneas son el centro y el suroeste peninsular. Destaca, sobre todo, Andalucía con 5.606 granos/m3 en Sevilla, Castilla-La Mancha en la provincia de Toledo con 4.874 granos/m3 y Extremadura con 5.135 granos/m3 en Badajoz.
4. ¿El número de alérgicos en España aumenta cada año o se mantiene respecto a los anteriores?
Según datos de los últimos diez años, los pacientes alérgicos en España se han duplicado. Uno de los principales factores para ello es que en los grandes núcleos urbanos y en zonas cercanas a autopistas hay un mayor nivel de contaminación, lo que provoca pólenes más agresivos por incorporar nuevas proteínas y un aumento de los niveles de pólenes, provocando una respuesta en personas más susceptibles a este tipo de síntomas.
Además el aumento de los gases con efecto invernadero y de las temperaturas favorece el desarrollo de las plantas por estimular la fotosíntesis, ocasionando un aumento de la producción de pólenes.
5. ¿Qué factores de nuestro hábitat pueden influir a que aumente o disminuya la cifra de alérgicos?
En relación con la respuesta anterior, la contaminación es un factor determinante puesto que el diésel emite una serie de partículas contaminantes que alteran la estructura de los pólenes.
Otro factor importante son las variaciones climatológicas derivadas del aumento de la temperatura por el cambio climático.
Todo ello, unido al efecto invernadero que produce la contaminación en nuestra atmósfera, impide que los pólenes puedan ser liberados y que, por tanto, estos permanezcan un mayor periodo de tiempo en las ciudades, superando incluso los niveles de las zonas rurales.
6. ¿Qué diferencia existe con las alergias predominantes en años anteriores?
Las previsiones de pólenes de gramíneas ofrecen una situación diferente a la de años anteriores. Las elevadas temperaturas de los últimos años durante los meses de primavera secaron las gramíneas y ocasionó un descenso en el número de pólenes de gramíneas.
7. ¿Las bajas temperaturas y las lluvias ayudan a calmar las alergias?
El descenso de las temperaturas en invierno produce una demora en la actividad de las plantas y en la polinización de los cipreses y arizónicas.
Es importante saber que el inicio de la polinización de las gramíneas va a depender de las temperaturas que se produzcan durante el mes de abril, empezando en el sur peninsular a finales de abril y desplazándose hacia el norte durante el mes de mayo.
8. ¿Por qué es la primavera la peor época del año para los alérgicos?
Todas las plantas se reproducen a través de los pólenes, pero no todos los pólenes van a ocasionar problemas alérgicos. Los dos pólenes que más afectan a los alérgicos son las gramíneas y el olivo y ambos liberan sus pólenes en la primavera.
Pero hay otros pólenes que producen alergia, como las arizónicas en invierno, el plátano de sombra al inicio de la primavera, la parietaria en primavera y verano y el abedul en primavera.
Por otra parte, el cambio climático está alterando todos los ciclos de polinización, lo que conlleva que estos periodos sean más largos y las personas alérgicas se vean expuestas durante un mayor periodo de tiempo.
9. ¿Qué maneras hay para controlar los síntomas? ¿Cuáles son las más aconsejables?
Existe medicación de rescate, como los antihistamínicos y dispositivos como las mascarillas o purificadores de aire que pueden mejorar los síntomas, pero las enfermedades alérgicas precisan de un manejo integral.
La inmunoterapia es el único tratamiento que puede modificar la evolución natural de la patología alérgica.
10. ¿Qué otras alergias son las que predominan durante todo el año, sin hacer especial referencia a esta época primaveral?
Al margen de las alergias por pólenes, que como hemos indicado anteriormente, no solo se producen en primavera; hay otras causas de alergias respiratorias que pueden aparecer en cualquier época del año; así por ejemplo las alergias profesionales (panaderos), y las debidas a ácaros del polvo, hongos ambientales y exposición a animales.
El resto de alergias como las debidas a alimentos, medicamentos pueden aparecer también en cualquier época del año.