¿Cómo funciona la neuromodulación en casos de autismo?

Escrito por: Luis Alonso Echagüe
Publicado:
Editado por: Yoel Domínguez Boan

La 5ª edición del DSM (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorder) clasifica  los trastornos de espectro autista (TEA) en dos criterios diagnósticos principales:
 

  1. Los déficits en interacción y comunicación social.
     
  2. Patrones repetitivos y restrictivos de conductas, intereses o actividades.
     

Tras la importancia de una evaluación diagnóstica, los TEA requieren de una intervención multidisciplinar por la complejidad del propio trastorno. Será necesaria una intervención temprana, descartar comorbilidades de otros trastornos, entrenamiento en habilidades ejecutivas y sociales, terapia cognitivo-conductual, logopedia, integración sensorial, etc.

 

Mapa cerebral de un caso de TEA
Mapa cerebral de un caso de TEA
 

 

Un amplio abanico de posibilidades

En las últimas décadas las terapias de neuromodulación han abierto nuevas posibilidades de intervención en esta ámbito terapéutico (Sokhadze,  E., Casanova, M.) que posibilitan avances en este tipo de pacientes ya que trabaja directamente con la plasticidad cerebral y la posibilidad de cambiarla ateniéndose al principio de que “el cerebro no puede no aprender” y no deja nunca de hacerlo.  

 

Cuando se realiza un mapeo cerebral (QEEG) a un paciente con TEA se pueden encontrar hallazgos, también llamados neuromarcadores, específicos de dicho diagnóstico (diferencias en la intensidad de determinadas ondas, diferencias en la simetría de los hemisferios, exceso/defecto de determinadas bandas de frecuencia, anormalidades en las neuronas espejo encargadas de la imitación, lenguaje y empatía). Dichos marcadores suelen ser bastante consistentes y determinan las áreas deficitarias y las frecuencias/intensidades que determinarán los protocolos de intervención personales de cada paciente.

 

El Neurofeedback (terapia basada en la normalización de la actividad eléctrica cerebral a través de un proceso de aprendizaje por retroalimentación), la Estimulación Transcraneal de Corriente Directa (terapia no invasiva que favorece la comunicación entre neuronas por la acción de corrientes eléctricas de baja intensidad ), la Hemoencefalografía (terapia basada en el aumento de la tasa metabólica a través del flujo sanguíneo cerebral) son algunas de  las técnicas que desarrollamos en nuestro centro para intervenir a nivel terapéutico con estos pacientes y trabajar en modular su neuroplasticidad favoreciendo la mejora sintomatológica, personal y social.

 

Si desea más información, consulte con un especialista en Psicología

*Перевод с переводчиком Google. Мы приносим извинения за любые несовершенства

Por Luis Alonso Echagüe
психология

*Перевод с переводчиком Google. Мы приносим извинения за любые несовершенства

профиль

Valoración general de sus pacientes


  • Похожие виды терапии










  • Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.