Todo lo que debes saber sobre la epilepsia

Escrito por: Dr. Fernando Ayuga Loro
Publicado:
Editado por: Top Doctors®

La epilepsia es el funcionamiento anormal esporádico de un grupo de neuronas.

 

Generalmente, una crisis epiléptica se desencadena por un exceso de actividad eléctrica de un grupo de neuronas (células cerebrales) hiperexcitables. Puede afectar a funciones como el comportamiento o el movimiento, o al nivel de conciencia (la noción de lo que sucede alrededor de uno).

 

El 2-5% de la población puede sufrir una crisis epiléptica

 

¿Tener convulsiones significa tener epilepsia?

Tener una crisis epiléptica no significa tener epilepsia. Cualquier persona puede tener una crisis epiléptica debido a una lesión producida en el cerebro o debido a un estrés metabólico o funcional del sistema nervioso. 

 

Las personas que tienen epilepsia tienen una predisposición específica a tener crisis de forma repetida. 

 

¿Cuánto duran las convulsiones y qué significan?

Las crisis epilépticas suelen tener una duración escasa, generalmente escasos minutos. Posteriormente se puede producir un estado poscrítico, que puede ser más prolongado, en el que el paciente puede estar confuso, adormilado, desorientado o con dificultad para hablar. Supone un periodo de recuperación del sistema nervioso, pero no forma parte de la crisis en sí.

 

¿Cuál es la causa de una crisis epiléptica?

La causa de una crisis epiléptica puede ser muy variada. Cualquier trastorno o enfermedad que afecta al sistema nervioso puede producir una crisis epiléptica. En otras ocasiones se produce por consumo de tóxicos, privación de sueño o estrés intensos.

 

¿Puede ser puntual una crisis epiléptica?

Por supuesto. Se calcula que del 2-5% de la población puede sufrir una crisis epiléptica, por el motivo que sea, a lo largo de su vida, sin ser epilépticos.

 

¿Qué pruebas se realizan tras una crisis de epilepsia?

Ante un paciente con una crisis epiléptica, los neurólogos generalmente solicitamos al menos un análisis de sangre, una prueba de imagen (bien TAC o RM cerebral) y un electroencefalograma, con la idea de encontrar la causa del por qué se ha producido la crisis. 

 

¿Puedo hacer vida normal con epilepsia?

Sí, si el control de las crisis es bueno, la vida del paciente es completamente normal. Este debe tener cuidado en algunos aspectos del estilo de vida como llevar un ritmo de sueño regularizado, evitar el consumo de alcohol u otros tóxicos y no realizar actividades de riesgo en las cuales tener una crisis puede suponer un riesgo para su vida, como por ejemplo la escalada.

 

Cuando la epilepsia no está completamente controlada y las crisis se producen de forma repetida, esto puede afectar a la calidad de vida del paciente y puede mermar algunas capacidades laborales o sociales. 

 

¿Puedo conducir con epilepsia?

Para poder conducir con epilepsia, esta ha de estar muy bien controlada. Generalmente debe pasara al menos un año sin crisis, con o sin tratamiento, para poder volver a conducir.

 

¿Cuál es el médico que trata la epilepsia?

Generalmente la epilepsia es tratada por un neurólogo. Los casos de epilepsia complicados han de ser tratados por un neurólogo especializado en epilepsia (epileptólogo). 

 

Existen además unidades de epilepsia en las que interviene un equipo multidisciplinar para tratar al paciente epiléptico de una forma más completa.

Por Dr. Fernando Ayuga Loro
Neurología

El Dr. Fernando Ayuga Loro está especializado en Neurología. Entre sus tratamientos destacados se encuentran la epilepsia, patologías cerebrovasculares, deterioro cognitivo, doppler transcraneal y la toxina botulínica, entre otros.

Está doctorado en Ciencias Biomédicas por la Universidad de Castilla la Mancha (UCLM) y tiene un máster en Epilepsia. Además de dos diplomas superiores en Metodología de la Investigación y Epilepsia Aguda.

Actualmente, ejerce como neurólogo y coordinador del equipo de neurología del Hospital Quirón Salud Toledo y compagina la labor con la docencia, siendo profesor asociado en la Universidad Alfonso X el Sabio y en la Universidad Internacional de La Rioja.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Toxina Botulínica
    Neuropsicología
    Neuropsiquiatría
    Depresión
    Trastornos del sueño
    Trastorno del aprendizaje
    Tratamientos neurológicos
    Cefalea
    Dolor neuropático
    Epilepsia
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.