Inestabilidad de hombro y otras lesiones relacionadas

Escrito por: Dr. Vicente De la Varga Salto
Publicado:
Editado por: Top Doctors®

El doctor De la Varga es especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica. Cuenta con una brillante trayectoria en técnicas de Traumatología Deportiva. Actualmente dirige el Centro Avanzado de Medicina Deportiva CAMDE, es jefe de la Unidad de Cirugía Ecoguiada del Complejo Hospitalario Integral Privado, es el traumatólogo del Málaga Club de Fútbol y es consultor de referencia para la Real Federación Española de Natación, y las Federaciones Andaluzas de Baloncesto y de Fútbol.

Este artículo es una continuación de otro texto divulgativo del Dr. De la Varga sobre una primera aproximación a la explicación de inestabilidad de hombro.

 

Lesión de Bankart

El tipo de lesión que con más frecuencia origina la inestabilidad anterior de hombro es la inestabilidad cápsulolabral o lesión de Bankart, que consiste en el despegamiento del labrum o rodete glenoideo de su ánclale en la glena, habitualmente en la parte anterior interna de la articulación. Este despegamiento crea un ojal por el cuál la cabeza humeral tiende a salir de la articulación en determinadas posiciones, a luxarse de forma repetida. Cuando en vez de despegarse el labrum del hueso, se arranca una porción de hueso, hablamos de una lesión de Bankart ósea. Un hallazgo frecuentemente asociado a la lesión de Bankart es la lesión de Hill-Sachs, que consiste en una muesca, un surco en la cabeza humeral como resultado de impactar la cabeza contra el borde de la glena al luxarse el hombro

La lesión de Bankart consiste en la separación del labrum o rodete glenoideo de su ánclale en la glena, habitualmente en la parte anterior interna de la articulación

 

Fisioterapia de la inestabilidad de hombro

El tratamiento del primer episodio de luxación de hombro es siempre conservador. La cabeza del húmero al salirse de su sitio desgarra la estructura caosuloligamentosas. Una vez reducida la luxación, cuando la cabeza humeral vuelve a su sitio, queda una brecha en la cápsula articular. El tratamiento consiste en tres semanas de inmovilización con un cabestrillo para que las lesiones en la cápsula y ligamentos cicatricen, seguido de otras tres semanas de fisioterapia para recuperar en primer lugar la movilidad, limitada por las adherencias producidas por el hematoma e inflamación interna del desgarro capsular, y en segundo lugar la fuerza perdida por la atrofia muscular secundaria a la inmovilización.

En el caso de un hombro ya inestable, con múltiples luxaciones, el tratamiento fisioterapétutico está orientado hacia el fortalecimiento de la musculatura del hombro en su conjunto para que compense la inestabilidad causada por la lesión en la cápsula y ligamentos.

En los casos en los que la potenciación muscular no es suficiente para estabilizar la articulación y el paciente refiere dolor continuo y temor a una nueva luxación e inseguridad en ciertas posiciones está indicado el tratamiento quirúrgico. El Dr. De la Varga suele indicar la cirugía en pacientes jóvenes con inestabilidad de hombro, aunque no tengan gran sintomatología, pues una inestabilidad de hombro causa con el paso de los años un desgaste del cartílago y una artrosis de hombro de difícil tratamiento.

 

Cirugía de la inestabilidad de hombro

El Dr. De la Varga realiza habitualmente la cirugía de la inestabilidad del hombro de forma artroscópica. Mediante tres pequeñas incisiones y empleando una pequeña cámara, se repara el despegamiento de la cápsula y del labrum articular. Apoyándonos en tres o cuatro miniarpones de 3 mm suturamos el complejo cápsulolabral al borde óseo de la glena, cerrando el ojal que se había creado con la primera luxación. Es una cirugía frecuente, que suele tener muy buenos resultados, corrigiendo por completo la inestabilidad del hombro.

Tras pasar la noche en el hospital el paciente es dado de alta. Mantendrá el cabestrillo durante tres semanas, tiempo durante el cual podrá iniciar la fisioterapia para realizar movimientos limitados, pasivos, siempre realizados con la ayuda del fisioterapeuta. A partir de la tercera semanas se retirará el cabestrillo y se intensificará la fisioterapia, primero con movimientos activos hasta recuperar la movilidad completa, y luego potenciando la musculatura para recuperar la atrofia muscular. El tiempo estimado para la vuelta a la actividad deportiva es de tres meses.

Por Dr. Vicente De la Varga Salto
Traumatología

El Dr. Vicente de la Varga es un prestigioso traumatólogo en Málaga con casi tres décadas de experiencia. Actualmente dirige el Centro Avanzado de Medicina Deportiva CAMDE, es traumatólogo de referencia del Málaga Club de Fútbol y es consultor de la Real Federación Española de Natación y de las Federaciones Andaluzas de Baloncesto y de Fútbol. 

Su exhaustiva formación incluye el Doctorado en Medicina y Cirugía cum laude, una beca postdoctoral en la prestigiosa Universidad de Oxford y un Máster en Cirugía de Cadera en el Princess Elizabeth Orthopaedic Centre de la Universidad de Exeter. Además, el Dr. de la Varga combina la práctica clínica con la docente, impartiendo cursos de formación y participando en numerosos congresos, ponencias y comunicaciones científicas. Además, es miembro activo de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, de la Sociedad Internacional de Cartílago, de la Sociedad Europea de la Cadera y está afiliado a la Academia Americana de Cirugía Ortopédica

Tiene especial interés en: cirugía artroscópica de cadera, artroscopia de rodilla, artroscopia de hombro, artroscopia de tobillo, lesiones de rodilla, lesiones ligamentosas, lesiones deportivastécnicas mínimamente invasivas, medicina regenerativa, con Plasma rico en plaquetas y células madre, prótesis de cadera... 

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Plasma rico en plaquetas
    Ozonoterapia
    Parálisis facial
    Dolor neuropático
    Codo
    Epicondilitis (codo de tenista)
    Dolor de codo
    Compresión nerviosa codo
    Compresión nerviosa mediano
    Compresión nerviosa radial
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.