ETS: diagnóstico y tratamiento precoz para evitar complicaciones

Escrito por: Dr. Manuel Oliver Sánchez
Publicado:
Editado por: Lucía Ramírez

La infección de transmisión sexual (ITS) deriva en enfermedades de transmisión sexual (ETS), que engloban un conjunto de afecciones clínicas que se caracterizan por estar producidas por agentes infecciosos de alta transmisibilidad.
 

¿Cómo se transmiten?

La mayoría de estas enfermedades se transmiten y/o se adquieren por contacto sexual sin protección y con parejas desconocidas. Es decir, son consecuencia de una relajación de las medidas preventivas y una vuelta a comportamientos sexuales de alto riesgo.
 

Se producen por agentes infecciosos de alta transmisibilidad

 

La OMS las considera un importante problema de salud pública y, por tanto, su diagnóstico y tratamiento es prioritario. En la actualidad, se han convertido en un problema sanitario emergente debido a la relajación de la prevención en las actividades sexuales y a la pérdida del miedo a su contagio, por lo que no se toman las precauciones correspondientes, preservativos, etc.
 

Todo ello se traduce en una carga socioeconómica y sanitaria para nuestro sistema sanitario, debido a su repercusión en la salud de los afectados. En muchas ocasiones los pacientes pueden ser asintomáticos durante un tiempo, y solamente acuden a los centros sanitarios cuando experimentan algún síntoma. Esto dificulta el control de las ETS y provoca una alta transmisibilidad.
 

¿Cuáles son las enfermedades asociadas a las ITS y ETS?

Las ITS y ETS incrementan el riesgo de adquisición y transmisión de la infección por el VIH, Hepatitis B, Hepatitis C, Virus del papiloma humano y Herpes I y II. Los especialistas también están notando la aparición de ETS causadas por otros gérmenes que habían tenido un descenso, como clamidias, sífilis, gonorrea y tricomonas.
 

Diagnóstico y tratamiento de las ITS

Cuando se diagnostique una ITS el médico proporcionará un plan de tratamiento y una educación sanitaria para adoptar conductas sexuales seguras y el uso de métodos barrera de manera correcta.
 

Además, el paciente debe realizarse un diagnóstico de otras ITS (VIH, Sífilis, Hepatitis B y Hepatitis C, según el riesgo). Dependiendo del caso se valorará la vacunación de VHB, si es necesario, así como también se estudiará y tratará a todas las parejas sexuales que ha tenido la persona afectada durante los tres meses anteriores.

Por Dr. Manuel Oliver Sánchez
Medicina Familiar

El Dr. Manuel Oliver Sánchez es un destacado especialista en Medicina Familiar y en Análisis Clínicos. En la actualidad es el director de Análisis Clínicos, Laboratorio Dr. Manuel Oliver S.L. (Servicios Médicos) y es experto en citologías, técnicas de biología molecular, PCR y técnicas convencionales para la detección de enfermedades infecciosas, Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) e intolerancias alimentarias. Además, realiza espermiogramas y espermocultivos.

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, también se licenció en Farmacia por la Universidad de Granada. Más tarde, realizó el Doctorado en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid.

Es miembro de múltiples asociaciones científicas como la Asociación Española de Biopatología Médica, Asociación Española del Laboratorio Clínico y la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Nutrición
    Ozonoterapia
    Dieta proteinada
    Infecciones de transmisión sexual (ITS)
    Neuropsicología
    Trastornos alimenticios
    Trastorno obsesivo-compulsivo
    Depresión
    Enteroscopia
    Balón intragástrico
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.