¿Cuándo necesitas una reendodoncia y cómo se realiza?

Escrito por: Héctor Grijalba Plaza
Publicado:
Editado por: Lucía Ramírez Vilanova

Llamamos reendodoncia al tratamiento dental que consiste en “rehacer” el tratamiento de conductos, en una pieza que ya presenta una endodoncia previa, pero que por diferentes motivos consideramos necesario realizar de nuevo. Se considera un tratamiento complejo y en el que debemos valorar minuciosamente la necesidad del propio procedimiento y las posibilidades de éxito a largo plazo.
 

Además, se debe tener en cuenta cualquier posible complicación que pueda surgir durante la desobturación de la endodoncia antigua, la nueva desinfección e instrumentación de los conductos, así como su nuevo sellado, que garantice que esa nueva endodoncia no se verá nunca suficientemente recontaminada como para generar síntomas.
 

La reendodoncia consiste en “rehacer” el tratamiento de conductos

 

¿Cuáles son las señales tempranas de que un diente tratado con endodoncia puede requerir una reendodoncia en el futuro?

La aparición de síntomas en una pieza endodonciada siempre nos indica la posibilidad de que esa pieza pueda necesitar una reendodoncia. Obviamente toda la sintomatología posible no se verá solucionada con ese tratamiento. Si observamos una lesión apical que puede corresponderse con una causa bacteriana, nunca una fractura, por ejemplo, puede ser necesario plantear una reendodoncia. Los elementos que valoramos principalmente para decidir si un diente necesita reendodonciarse, es la presencia o no de síntomas y la etiología de estos, y el estado de obturación de los conductos, que hayan podido facilitar una situación de recontaminación bacteriana que haya podido acabar provocando síntomas.
 

Debemos prestar especial atención a las piezas endodonciadas que pueden presentar síntomas como consecuencia de una fisura, o una fractura parcial, ya que en estos casos la reendodoncia puede incluso agraviar el problema y desde luego nunca será la solución de elección.

 

¿Cuál es el proceso paso a paso de una reendodoncia?

Inicialmente aplicamos anestesia local en la zona y retiramos la restauración antigua, localizando los conductos obturados y comenzando a desobturar esos conductos mediante instrumentación, irrigación e incluso ultrasonidos si es necesario. El grado de dificultad para desobturar completamente los conductos y llegar a distancia apical nos da información sobre la dificultad y el éxito de nuestro tratamiento en el futuro. Una vez que conseguimos volver a tener un sistema de conductos totalmente desobturado y permeable, realizamos la desinfección y limpieza de los mismos y posteriormente obturamos definitivamente esos conductos completamente limpios.
 

Es importante valorar las posibles alteraciones anatómicas que hayan podido producirse, como reabsorciones radicares o perforaciones, a la hora de elegir el mejor sistema de obturación de esos conductos.

 

¿Cuáles son los cuidados postoperatorios?

Una pieza reendodonciada tendrá los mismos cuidados y necesidades que una pieza endodonciada, con más cuidado si cabe aun. Revisiones constantes con su dentista para controlar posibles complicaciones y poder detectarlas a tiempo. También tener especial atención a la restauración de esa pieza y a las fuerzas oclúyales que va a tener que soportar.
 

Mantener una higiene bucal adecuada, seguir con revisiones con frecuencia y tener un cuidado especial en la masticación con esa pieza, siempre ayudarán a garantizar el éxito a largo plazo de esa pieza.

 

¿Cuáles son las posibles complicaciones o efectos secundarios?

Cuando hablamos de complicaciones en reendodoncia tenemos que entender que hablamos de dientes que han sufrido varios problemas importantes previos. Por eso debemos comprender que, al ser un diente muy dañado, dependiendo del grado de destrucción coronaria, radicular, etc. siempre debemos de tener un cuidado especial con esa pieza dental, ya que será más susceptible a fracturas y reinfecciones.

Por Héctor Grijalba Plaza
Odontología y estomatología

Héctor Grijalba Plaza es especialista en Odontología y es experto en endodoncias, odontología generalista, en periodoncia, en prostodoncia y en estética dental.

Se licenció en Odontología por la Universidad de Salamanca y tiene un experto universitario en periodoncia, implantología y cirugía por la Fundación ICIRO, un posgrado en endodoncia avanzada por la Universidad de León y otro en estética dental por la Universidad Complutense.

Además, es investigador colaborador de ICIRO y ha participado en el I Foro internacional de endodoncia y prótesis (FORIEP).

También es miembro de distintas asociaciones como la Sociedad Española de Cirugía Bucal o la Sociedad Española de Endodoncia.

En la actualidad, es odontólogo en la clínica dental Castilla Bersabé en Málaga.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Plasma rico en plaquetas
    Toxina Botulínica
    Rellenos faciales
    Cirugía bucal
    Cáncer oral
    Cirugía ortodóncica
    Cirugía periodontal
    Cirugía de los dientes incluidos
    Injertos óseos maxilares
    Implantes dentales
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.