¿Se puede prevenir la EPOC?

Autore: Dr. Felipe Villar Álvarez
Pubblicato: | Aggiornato: 18/04/2023
Editor: Marga Marquès

El consumo de tabaco sigue siendo la causa más importante de aparición de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). En cambio, otros factores empiezan a tener mayor relevancia, como el tabaquismo pasivo, la contaminación ambiental, la inhalación de sustancias tóxicas, las infecciones respiratorias, los factores genéticos, la edad y el sexo, el envejecimiento pulmonar, los factores socioeconómicos y el estilo de vida.

 

El proceso de diagnóstico de EPOC se inicia con la sospecha ante un adulto fumador o exfumador de más de 10 años-paquete, que presenta síntomas respiratorios. Hay que resaltar que la EPOC es una enfermedad infradiagnosticada, y el diagnóstico se confirma con la realización de una espirometría.

 

 

¿Cuáles son los síntomas de la EPOC?

La EPOC no tiene unos síntomas específicos que nos ayuden a identificar con facilidad la presencia de la enfermedad, dado que los síntomas pueden ser comunes a otras patologías pulmonares. En cambios la presencia de tabaquismo con los síntomas siguientes nos hace sospechar su presencia:

  • Disnea (sensación de fala de aire): es el síntoma más relevante y muchas veces es lentamente progresivo.
  • Tos: suele ser constante desde el inicio y empeora de manera lenta y progresiva.
  • Esputo: Su presencia diaria durante más de 3 meses en los últimos 2 años es característica de la bronquitis crónica.
  • Otros como sibilancias (pitidos), cansancio o infecciones respiratorias frecuentes.

 

El consumo de tabaco sigue siendo la causa más importante de aparición de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

 

¿Cómo afecta la EPOC?

En la mayoría de los pacientes los síntomas son persistentes y la enfermedad progresa, de forma más o menos rápida, a pesar de que el paciente deje de fumar, siendo una mayor disnea y el empeoramiento de la calidad de vida los datos más reconocibles.

 

Además, la EPOC no tiene un tratamiento curativo y la capacidad pulmonar perdida no siempre se recupera. Sin embargo, los tratamientos disponibles mejoran los síntomas, y enlentecen el deterioro de la enfermedad. Por eso cada vez es más importante individualizar en tratamiento y asegurar la adherencia al mismo.

 

La aparición cada vez más frecuente de agudizaciones marca el pronóstico de la enfermedad, por lo que tan importante es tratarlas como prevenirlas.

 

 

¿Cuál es el tratamiento de la EPOC?

Las principales medidas generales no farmacológicas a tener en cuenta en todo paciente con EPOC son el abandono del tabaco, una adecuada nutrición, realizar una actividad física regular adaptada a la edad y a las condiciones del paciente, la evaluación y tratamiento de las comorbilidades y la vacunación.

 

La piedra angular del tratamiento farmacológico son los broncodilatadores por vía inhalada, además del tratamiento corticoideo y antiinflamatorio. Otros como la oxigenoterapia, la ventilación mecánica no invasiva, las intervenciones broncoscópicas, la cirugía o el trasplante pulmonar pueden ser utilizados en fases avanzadas de la enfermedad.

 

Los dispositivos de inhalación utilizados para la administración del fármaco son múltiples, lo que permite una atención más personalizada y poder indicar el dispositivo que mejor se adapte a las necesidades del paciente. Para ello, cada vez es más importante realizar una adecuada instrucción de la técnica para una mejor adherencia al tratamiento.

 

 

¿Tiene relación con el cáncer de pulmón?

Hay una amplia evidencia entre la asociación de EPOC y cáncer de pulmón, sobre todo en pacientes con enfisema pulmonar. El riesgo aumenta cuando la edad es mayor y el historial de tabaquismo más largo. Por eso cada vez tienen más importancia los programas de cribado de cáncer de pulmón, los cuales se realizan habitualmente con TC de baja dosis en pacientes con de 55 a 74 años, con amplio historial de consumo de tabaco de al menos 30 paquetes-año, y cada vez más en pacientes con enfisema pulmonar. Dejar de fumar previene la aparición de ambas enfermedades.

 

 

¿Qué importancia tienen las agudizaciones en la EPOC?

Las agudizaciones o exacerbaciones de la EPOC son episodios recurrentes en los que el paciente refiere un empeoramiento sostenido de los síntomas respiratorios habituales, más allá de su variación diaria y que no responden al tratamiento habitual.

 

Desde el punto de vista clínico se puede caracterizar por un incremento en el volumen de expectoración, cambios en el color del esputo y disnea.

 

La frecuencia en el número de agudizaciones se relaciona significativamente con el pronóstico a largo plazo de la enfermedad, así como con una mayor mortalidad.

*Tradotto con Google Translator. Preghiamo ci scusi per ogni imperfezione

Dr. Felipe Villar Álvarez
Pneumologia e Malattie Respiratorie

*Tradotto con Google Translator. Preghiamo ci scusi per ogni imperfezione

Vedi il profilo

Valutazione generale del paziente


  • Altri trattamenti d'interesse
  • Disturbi del sonno
    Dolore toracico
    Roncopatia e apnea
    Polisonnografia
    Rinite
    Sinusite
    Sindrome delle gambe inquiete
    Asma
    Vaccino
    Ipertensione polmonare
    Questo sito web utilizza cookie propri e di terze parti per raccogliere informazioni al fine di migliorare i nostri servizi, per mostrarle la pubblicità relativa alle sue preferenze, nonché analizzare le sue abitudini di navigazione. L'utente ha la possibilità di configurare le proprie preferenze QUI.