La lipoinflamación de la obesidad y el Método Pronokal

Autore: Dr. Marcelo Eduardo Ninci
Pubblicato:
Editor: Marga Marquès Gener

La lipoinflamación o inflamación crónica asociada a la obesidad y sus múltiples repercusiones sistémicas se caracterizan por:

  • La producción aumentada de mediadores proinflamatorias (interleuquina, factor de necrosis tumoral alfa, etc.).
  • La activación persistente de vías inflamatorias.
  • El déficit de mediadores especializados para su resolución.

 

Recientes investigaciones apuntan a que una dieta suplementada con el Omega 3 llamado DHA, principal precursor de los mediadores especializados en la resolución de la inflamación sea una posible diana terapéutica para la obesidad.

 

El tratamiento de un paciente obeso debe enfocar la problemática con la pérdida
de peso y controlando rápidamente la inflamación secundaria que conlleva

 

El Método PronoKal

Vista la necesidad de controlar dicha lipoinflamación, el Método PronoKal cuenta no solo con la pérdida significativa de peso del paciente y en cetosis para resolverlo sino también, con la suplementación obligada de Omegas 3: EPA + DHA en dosis adecuadas (500/100mg respectivamente).

 

La formulación de DHA y EPA PronoKal, nos permite un abordaje antinflamatorio global por su actuación en la síntesis (producción) de las “resolvinas” (moléculas que favorecen la resolución de los procesos inflamatorios y que son derivadas de los propios omegas 3, como así también por la vía antinflamatoria convencional del EPA suplementado, para la síntesis (producción) de prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos antinflamatorios, bloqueando simultáneamente la producción de ácido araquidónico (ARA) que resulta proinflamatorio.

 

De esta forma, la mayor presencia de EPA resulta un inhibidor directo del ácido araquidónico (como precursor de estos metabolitos proinflamatorios) lográndose la desinflamación cuando la relación ARA/EPA se mantiene inferior a 15. Se aprovecha también la capacidad del EPA, contraria a la del ARA, para reconvertir adipocitos blancos (almacenan reserva energética en forma de lípidos) a un fenotipo de adipocito marrón con función metabólica de oxidar las grasas para producir energía.

 

En el “Estudio Pnk-Lipoinflamación” (estudio prospectivo, controlado y randomizado), patrocinado por PronoKal Group® en 2015, se estudiaron 29 pacientes obesos, comparando 2 grupos de pacientes que se los trató con dieta cetogénica hipocalórica de muy bajas calorías (Método PronoKal) pero a uno de los grupos se lo suplementó adicionalmente con DHA (500mg/día) y al otro no. Los resultados del estudio llegaron a la conclusión que una dieta cetogénica muy baja en calorías y grasas, suplementada con DHA fue significativamente superior en el efecto antiinflamatorio, en comparación al grupo que no se suplementó, sin encontrar diferencias estadísticas en la pérdida de peso y en la mejora metabólica.

 

Otro importante hallazgo del estudio fue que el aporte de omega 6 no era relevante y de hecho se puede considerar innecesario ya que la población con sobrepeso/obesidad presenta una reserva intrínseca de omega 6 debido al perfil habitual de su alimentación (alimentos precocinados, bollería, carnes rojas, etc.).

 

En conclusión, cuando abordamos el tratamiento de un paciente obeso debemos enfocar la problemática no solo con la pérdida de peso sino también controlando rápidamente la inflamación secundaria que conlleva, ya que ésta es la responsable de futuros eventos cardiovasculares y posiblemente del rebote o ganancia de peso al final del tratamiento dietético.

 

En el protocolo del Método PronoKal, la suplementación con EPA/DHA está garantizada con una dosis diaria entre 500-750mg de DHA y de 100-250mg de EPA durante todo el tratamiento. 

*Tradotto con Google Translator. Preghiamo ci scusi per ogni imperfezione

Dr. Marcelo Eduardo Ninci
Medicina Famigliare

*Tradotto con Google Translator. Preghiamo ci scusi per ogni imperfezione

Vedi il profilo

Valutazione generale del paziente


  • Altri trattamenti d'interesse
  • Nutrizione
    Ozonoterapia
    Dieta proteinata
    Malattie sessualmente trasmissibili (MST)
    Neuropsicologia
    Disturbi alimentari
    Disturbo ossessivo-compulsivo
    Depressione
    Enteroscopia terapeutica
    Palloncino intragastrico
    Questo sito web utilizza cookie propri e di terze parti per raccogliere informazioni al fine di migliorare i nostri servizi, per mostrarle la pubblicità relativa alle sue preferenze, nonché analizzare le sue abitudini di navigazione. L'utente ha la possibilità di configurare le proprie preferenze QUI.