Patología carotídea: enfermedad arteriosclerótica

Written by: Dr. José María García Colodro
Published:
Edited by: Margarita Marquès

Es la afectación del eje carotídeo (arterias carótidas primitiva, interna y externa) por la enfermedad arteriosclerótica, que es una enfermedad degenerativa que puede afectar a cualquier arteria del cuerpo. Normalmente el problema es la estrechez de la arteria, lo que origina un déficit de flujo en el cerebro. Mucho más raramente se produce una dilatación de la arteria (aneurisma), que también puede comprometer la circulación cerebral o comprimir estructuras vecinas en el cuello.

 

En muchos casos, la patología carotídea es
difícil de diagnosticas, porque no produce dolor

 

El diagnóstico de la patología carotídea

La patología carotídea se diagnostica con frecuencia en el transcurso de la exploración general de los pacientes que presentan patología arterial en otras arterias del organismo y en otras ocasiones los pacientes son referidos por otros especialistas que tratan las consecuencias de la disminución de riego cerebral (Neurólogos) o en la retina (Oftalmólogos). Pero si no existen síntomas es difícil de diagnosticar, ya que no produce dolor.

 

¿Por qué no produce dolor?

El cerebro carece de receptores de dolor. De hecho, cuando se produce un ictus, los síntomas pueden ser parálisis o dificultad para hablar, pero no dolor. Por eso es muy importante poder diagnosticar esta patología antes de que produzca síntomas que pueden producir incapacidad o la muerte del paciente.

 

¿Qué consecuencias puede tener?

Cuando el problema circulatorio originado en la carótida afecta al cerebro, los síntomas son muy variados y dependen de la zona cerebral afectada. Pueden ser transitorios, lo que denominamos accidente isquémico transitorio, desapareciendo tras unos minutos, o establecido. En este caso se trata de un ictus y dependiendo de la zona afectada y la intensidad de la lesión puede mejorar con el tiempo o hacerse permanente. En algunos casos, lamentablemente, produce el fallecimiento del paciente. Si la arteria afectada es la oftálmica produce ceguera total o parcial de un ojo.

 

El tratamiento a seguir

Cuando la afectación arteriosclerótica de la carótida produce síntomas, el tratamiento es la cirugía abierta o endovascular (cada una tiene sus indicaciones). Con estas técnicas se restablece el flujo normal eliminando la estrechez arterial que es la causante del déficit de riego sanguíneo. Si lo que el paciente presenta es un aneurisma, es necesario operar para eliminar la parte arterial dilatada y sustituirla por una vena del propio paciente o una prótesis y así restablecer el riego sanguíneo cerebral.

 

Es importante reseñar que la cirugía de la carótida es preventiva, para evitar un daño. Si ya se ha producido una lesión cerebral o retiniana, la cirugía no permite recuperar la zona afectada, pero sí disminuir de forma muy importante el riesgo de ictus posteriores. Todos los pacientes con patología a carotídea han de tomar medicación para reducir el riesgo de trombosis, no deben fumar y deben controlar el resto de los factores de riesgo cardiovascular como la hipertensión, la diabetes, el sedentarismo o la obesidad

*Translated with Google translator. We apologize for any imperfection

By Dr. José María García Colodro
Vascular Surgery

*Translated with Google translator. We apologize for any imperfection

View Profile

Overall assessment of their patients


  • Related procedures
  • Crioesclerosis liquid
    Hyperhidrosis
    Hemorrhoids
    Vascular Disease
    Surgery and vascular testing
    Atherosclerosis
    Pathology of the carotid arteries
    Phlebitis
    Ictus
    Acute Ischemia
    This website uses our own and third-party Cookies to compile information with the aim of improving our services, to show you advertising related to your preferences as well analysing your browsing habits. You can change your settings HERE.