La estimulación nerviosa: una alternativa para tratar la vejiga hiperactiva

Written by: Dr. David Carracedo Calvo
Published:
Edited by: Marga Marquès Gener

El síndrome de vejiga hiperactiva es una condición frecuente que afecta a un gran número de individuos a nivel mundial y que tiene un impacto significativo en la calidad de vida de aquellos que la experimentan. Los indicadores primordiales de este trastorno son:

  • Urgencia miccional, a veces difícil de contener.
  • Frecuencia urinaria elevada, incluso durante la noche.

 

Este inconveniente es particularmente común en mujeres adultas. Su prevalencia aumenta con la edad, y la menopausia y los partos vaginales múltiples aumentan la probabilidad de presentar los síntomas.

 

Existen tres métodos principales de estimulación
nerviosa para tratar la vejiga hiperactiva:

 

Abordaje terapéutico de la vejiga hiperactiva

El abordaje terapéutico de la vejiga hiperactiva comienza con la adopción de hábitos destinados a controlar los síntomas, como la moderación en la ingesta de líquidos, el mantenimiento de un peso adecuado, la evitación de desencadenantes como la cafeína, el alcohol o alimentos condimentados, y la práctica de ejercicios para fortalecer el suelo pélvico.

 

Si estas medidas resultan insuficientes, el profesional evaluará otras opciones terapéuticas que van desde fármacos hasta la aplicación de toxina botulínica o la estimulación nerviosa, antes de considerar alternativas más invasivas.

 

En este artículo nos centraremos específicamente en la estimulación nerviosa, un procedimiento seguro y eficaz que utiliza impulsos eléctricos para activar los nervios encargados de controlar la vejiga y bloquear las señales nerviosas responsables de las contracciones involuntarias. Los individuos candidatos a este tratamiento son aquellos que no han respondido a otras terapias, que no pueden tolerar los medicamentos prescritos para la vejiga hiperactiva o que presentan efectos secundarios intolerables a los mismos.

 

Existen tres métodos principales de estimulación nerviosa para tratar la vejiga hiperactiva:

  • Estimulación del nervio tibial posterior (PTNS): este método consiste en insertar una aguja delgada a través de la piel cerca del tobillo para activar el nervio tibial posterior, que se extiende desde la pierna hasta la vejiga. Se realiza en el consultorio médico y dura aproximadamente 30 minutos. Los pacientes, por lo general, pueden retomar sus actividades habituales inmediatamente después.
  • Estimulación de las raíces sacras S3 (SNS): este procedimiento utiliza un dispositivo de estimulación eléctrica colocado cerca de los nervios sacros, que van desde la médula espinal hasta la vejiga. El dispositivo se configura para enviar impulsos eléctricos a los nervios sacros. Este tratamiento se realiza de manera ambulatoria y tiene una duración de aproximadamente una hora.
  • Neuromodulación No Invasiva del Sistema Nervioso Autónomo (NESA®): esta es una terapia novedosa, segura y eficaz para la vejiga hiperactiva, que emplea impulsos eléctricos de baja intensidad para estimular los nervios que controlan la vejiga sin necesidad de cirugía. En esta terapia, el estímulo eléctrico se administra a través de guantes, tobilleras y un electrodo direccional. Es un procedimiento ambulatorio que no requiere anestesia y logra una mejora significativa en los síntomas de la vejiga hiperactiva.

 

En la actualidad, el equipo de nuestra unidad de urología funcional y femenina, dirigido por el doctor David Carracedo Calvo, está realizando un estudio que compara la Neuromodulación No Invasiva NESA® con la estimulación del nervio tibial posterior. Este estudio, que se encuentra en fase de reclutamiento, incluye a mujeres adultas que presentan síntomas de vejiga hiperactiva: incontinencia urinaria de urgencia (tres o más veces por semana) o aumento de la frecuencia urinaria (ocho o más micciones diarias y/o dos o más nocturnas) o episodios de urgencia miccional.

 

Las participantes en este estudio deben haber recibido tratamiento previo con medicamentos convencionales para estos síntomas y no haber experimentado una mejora adecuada, o haber tenido efectos secundarios que las llevaron a interrumpir el tratamiento. También se pueden incluir pacientes para quienes estos medicamentos están contraindicados. No se admitirán pacientes embarazadas o que tengan marcapasos.

 

La investigación es fundamental en nuestra práctica médica. En ROC Clinic, estamos constantemente buscando nuevas formas de tratar las patologías urológicas y somos pioneros en diversas técnicas diagnósticas y terapéuticas, lo que nos permite ofrecer soluciones avanzadas a nuestros pacientes.

*Translated with Google translator. We apologize for any imperfection

By Dr. David Carracedo Calvo
Urology

*Translated with Google translator. We apologize for any imperfection

View Profile

Overall assessment of their patients


  • Related procedures
  • Bio-stimulation with platelet-rich plasma
    Sexually transmitted diseases (STDs)
    Vaginoplasty
    Penis Enlargement (Phalloplasty)
    Urology Treatments
    Urologic Laparoscopy
    Urologic Oncology
    Pediatric Urology
    Geriatric Urology
    Kidney Transplantation
    This website uses our own and third-party Cookies to compile information with the aim of improving our services, to show you advertising related to your preferences as well analysing your browsing habits. You can change your settings HERE.