La deglución atípica: claves para su diagnóstico y manejo

Written by: Lucía Castilla Picard
Published:
Edited by: Marga Marquès Gener

El proceso de pasar los alimentos que ingerimos desde la boca hasta la faringe se denomina técnicamente deglución. Si agregamos el adjetivo "atípica" (que significa fuera de lo común), obtenemos el tema que abordaremos en este artículo: la deglución atípica.

 

En las degluciones atípicas, los movimientos y la posición de la
lengua son incorrectos, lo que puede modificar la arcada dentaria

 

¿Qué es la deglución atípica?

En la actualidad, cada vez más pacientes, desde niños hasta adultos, son diagnosticados con "deglución atípica". Sin embargo, debido al desconocimiento generalizado sobre este trastorno, muchas personas que experimentan los síntomas asociados no lo relacionan con la deglución atípica. Esta falta de conocimiento es una de las razones por las que decidimos proporcionar información sobre el tema.

 

Es importante comprender que la deglución es parte del sistema estomatognático, que incluye todas las estructuras de la cavidad bucal: labios, lengua, dientes, encías, paladar, mucosa oral, glándulas salivares, amígdalas y orofaringe. La deglución atípica implica un uso inadecuado y una postura incorrecta de la lengua durante la deglución, lo que puede ejercer presión contra las arcadas dentarias y modificar la posición de los dientes. Es crucial destacar que, en el caso de los niños, estos hábitos pueden interferir en el crecimiento normal de los dientes y afectar la musculatura orofacial.

 

La deglución atípica se ve influenciada por tres componentes importantes: la posición de la lengua en reposo, su posición, movimiento y presión durante la deglución, y la articulación en el habla.

 

Fases del proceso deglutorio

En las degluciones consideradas atípicas, los movimientos y la posición de la lengua son incorrectos en dos fases del proceso deglutorio, lo que puede modificar la arcada dentaria. Estas fases son la preparatoria y la oral.

 

La fase preparatoria implica la introducción y trituración del alimento mediante la masticación, la insalivación y la homogeneización para formar el bolo alimenticio.

 

En la fase oral, el bolo se coloca en la parte superior de la lengua, la mandíbula se eleva y el bolo alimenticio queda adherido al paladar duro. En esta fase, la lengua juega un papel crucial al desplazar el bolo alimenticio desde el paladar duro hacia la parte posterior para continuar con las fases faríngea y esofágica.

 

En la mayoría de los casos de pacientes con diagnóstico de deglución atípica, se observan posiciones y movimientos inadecuados de los órganos bucofonatorios en estas fases, lo que puede provocar diversas anomalías.

 

¿A quién afecta la deglución atípica?

La deglución atípica afecta a niños, adolescentes y adultos. Los niños están aprendiendo a realizar los movimientos deglutorios con diferentes texturas, por lo que es común que surjan alteraciones en la deglución, las cuales pueden persistir en la edad adulta si no son tratadas por un logopeda. Los adolescentes y adultos también pueden experimentar este trastorno si no ha sido diagnosticado y tratado adecuadamente en etapas anteriores de su vida.

 

Papel del dentista y ortodoncista

Tanto el dentista como el ortodoncista desempeñan un papel fundamental en el tratamiento preventivo y diagnóstico de la deglución atípica junto con el logopeda. Si un paciente presenta anomalías en la arcada dentaria, la ortodoncia puede ser una opción para corregirlas.

 

Sin embargo, si el paciente también tiene deglución atípica y no recibe tratamiento de un logopeda, la presión continua de la lengua sobre la arcada dentaria puede revertir los resultados de la ortodoncia con el tiempo.

 

Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico y la intervención de la deglución atípica son responsabilidad exclusiva del logopeda. El diagnóstico debe ser realizado por un equipo interdisciplinario para garantizar una intervención efectiva.

 

El tratamiento de la deglución atípica se basa en la terapia miofuncional, que consiste en ejercicios destinados a corregir los movimientos y la posición de los órganos bucofonatorios, así como la tonicidad, la respiración y la postura corporal. Es fundamental que el tratamiento sea personalizado y adaptado a cada paciente, evitando el uso de enfoques universales.

 

Trastornos asociados y pautas preventivas

La deglución atípica puede estar asociada con varios trastornos, como la respiración bucal, alteraciones en la masticación, problemas estéticos, dificultades en la articulación y la voz, entre otros. Es importante detectar y tratar estos trastornos a tiempo para evitar complicaciones futuras.

 

Para prevenir la deglución atípica, se pueden seguir algunas pautas y consejos, tanto para adultos como para niños. Entre ellos se incluyen mantener una respiración nasal, realizar una masticación adecuada, comer despacio, evitar distracciones durante las comidas y acudir a consultas médicas y logopédicas regulares.

 

En resumen, la deglución atípica es un tema importante en el campo de la logopedia, y su tratamiento requiere una atención personalizada y multidisciplinaria. Esperamos que este artículo haya sido útil para comprender mejor este trastorno y sus implicaciones.

*Translated with Google translator. We apologize for any imperfection

By Lucía Castilla Picard
Speech therapy

*Translated with Google translator. We apologize for any imperfection

View Profile

Overall assessment of their patients


  • Related procedures
  • Facial paralysis
    Deafness
    Parkinson disease
    Ictus
    Movement disorders
    Hearing loss
    Autism
    Speech disorder
    Alterations in language
    Pronunciation problems
    This website uses our own and third-party Cookies to compile information with the aim of improving our services, to show you advertising related to your preferences as well analysing your browsing habits. You can change your settings HERE.