El masaje terapéutico: efectos y beneficios

Written by: Fabiana Michelena
Published:
Edited by: Margarita Marquès

¿Qué es un masaje terapéutico y cómo se diferencia del resto?

El masaje terapéutico es un conjunto de técnicas manuales que tienen la finalidad de aliviar lesiones musculoesqueléticas (contracturas musculares o espasmos, entre otras), normalmente ocasionadas por el estrés o las malas posturas.

 

En estas manipulaciones se realizan masajes de tipo enérgico, deslizando y levantando los tejidos musculares para buscar quitar adherencias y contracturas, siendo esa una de las diferencias con los masajes de tipo relajantes. Los masajes relajantes, en cambio, suelen ser manipulaciones y técnicas suaves y menos profundas, sin levantar el tejido, con tendencia a las técnicas de fricción largas y superficiales, por lo cual no tratan terapéuticamente el tejido muscular.

 

Ambos tipos de masajes van a tener efectos positivos a nivel fisiológico y psicológico, porque mediante el contacto y la fricción se consigue un aumento de la circulación, lo cual nos ayudará a nutrir al músculo; y a nivel psicológico, nos ayudará a disminuir el estrés, aunque el relajante nunca llegará a las estructuras causantes.

 

Por ello, es importante subrayar que el masaje terapéutico es aquel que se hace después de una adecuada valoración que nos indicará qué estructuras tratar, siendo una de las múltiples herramientas que podremos utilizar para nuestro objetivo final: el bienestar del paciente.

 

El masaje terapéutico es un conjunto de técnicas manuales
que tienen la finalidad de aliviar lesiones musculoesqueléticas

 

¿Cuándo está indicado este tipo de masaje?

El masaje terapéutico está indicado como complemento de un trabajo fisioterapéutico en:

  • Lesiones del aparato locomotor: dolencias musculares, contracturas, espasmos, desgarro muscular, tendinopatías, esguinces, etc.
  • Rehabilitación post-inmovilización.
  • Tratamiento de cicatrices.
  • Mejorar los problemas posturales.
  • Enfermedades neurológicas periféricas: espasticidad, parálisis.
  • Alteraciones psicoemocionales: agotamiento mental, insomnio, estrés, dolores de cabezas tensionales, ansiedad, entre otros.

 

¿Cómo se realiza?

El masaje terapéutico se realiza manualmente, trasladando la energía mecánica desde las manos del fisioterapeuta a los tejidos de las zonas del cuerpo que se trabajan en cada caso.

 

Es importante que se tengan los conocimientos al respecto y el terapeuta sepa, en todo momento, por qué y con qué objetivo está haciendo este tipo de terapia.

 

Dentro del masaje se diferencian diferentes técnicas utilizadas con diferentes objetivos. Algunas de ellas se hacen siempre y otras dependiendo del paciente y/o el tratamiento.

 

  • Roce: es la técnica con la cual se empieza y se termina cualquier sesión de masaje. Es el primer contacto que tiene el fisioterapeuta con el paciente y consiste en deslizar la mano sobre la piel de manera lenta y uniforme con el objetivo de calentar el tejido que queremos trabajar. También se puede aumentar la presión para que el efecto llegue a zonas más profundas.
  • Fricción: se movilizan los planos superficiales de la piel sobre los tejidos musculares, ejerciendo sobre ellos una presión controlada mediante movimientos circulares y elípticos. Se puede utilizar para eliminar el dolor.
  • Percusión: se aplican golpes, ligeros, rítmicos y repetitivos con la mano y se utiliza para intensificar la circulación sanguínea de los músculos.
  • Hachadura: similar a la anterior, aunque los golpes se aplican con el borde de la mano.
  • Amasamiento: consiste en coger, deslizar y levantar los tejidos musculares, intentando despegarlos y desplazarlos transversalmente de un lado a otro, ejerciendo simultáneamente una presión y un estiramiento con un ligero movimiento de torsión, con el objetivo de lograr la compresión simultánea de piel, tejido subcutáneo y músculos adyacentes.
  • Compresión: se comprime y presiona la zona que se está tratando, sin desplazar las manos.
  • Vibración: se realizan movimientos de compresión estática variando rítmicamente su intensidad con el objetivo de estimular la circulación sanguínea y generar un efecto relajante y sedativo en el sistema nervioso central.

 

¿Qué beneficios aporta para el paciente un masaje terapéutico?

Los beneficios del masaje terapéutico se dan en diferentes ámbitos:

  • Biomecánicos: puede aumentar el rango de movilidad de la estructura que se trata o de las adyacentes.
  • Fisiológicos: aumenta la temperatura y la circulación en la zona tratada, tanto a nivel superficial como profundo. Además, tiene efectos en el sistema nervioso simpático (disminuyéndolo) y parasimpático (activándolo).
  • Neurológicos: interfiere en la motoneurona alfa, lo cual propicia la relajación muscular en el tratamiento de espasmos musculares.
  • Hormonales: interfiere en la producción del cortisol, disminuyendo sus niveles y por lo tanto consiguiendo disminuir el estrés. Además, aumenta los niveles de dopamina, creando en el paciente una sensación de tranquilidad y bienestar.
*Translated with Google translator. We apologize for any imperfection

By Fabiana Michelena
Physical therapy

*Translated with Google translator. We apologize for any imperfection

View Profile

Overall assessment of their patients


  • Related procedures
  • Bio-stimulation with platelet-rich plasma
    Mesotherapy
    Skin patches
    Cryotherapy
    Peeling
    Facial paralysis
    Sexual dysfunction
    Menopause
    Urinary Incontinence
    Preparation for babybirth
    This website uses our own and third-party Cookies to compile information with the aim of improving our services, to show you advertising related to your preferences as well analysing your browsing habits. You can change your settings HERE.