¿Qué es exactamente un estudio biomecánico en Podología?
Llamamos estudio biomecánico a la prueba complementaria que los facultativos podólogos realizamos para evaluar el correcto funcionamiento muscular, nervioso, articular y la armonía del conjunto para realizar un proceso de movimiento del ser humano.
En este sentido, podemos realizar varias catalogaciones atendiendo al sentido de su ejecución y, por ello, tenemos:
- Estudios biomecánicos con orientación diagnóstica: se realizan como complemento a la anamnesis y nos ayudan a sopesar el correcto diagnóstico del cuadro semiológico que el paciente presente ante otros diagnósticos diferenciales.
- Estudios biomecánicos con orientación ortopédica: suelen ser los más frecuentes y su propósito es el de poner de manifiesto aquellas alteraciones del aparato locomotor o de la postura, para posteriormente ser tratados mediante distintos tipos de dispositivos ortopédicos como ortesis de pie y tobillo, prótesis, etc., además que medidas de rehabilitación propioceptiva o postural. Se debería de realizar de manera rutinaria en infantes a los 4, 6 y 8 años para evaluar el correcto crecimiento del aparato locomotor.
- Estudios biomecánicos para el gesto deportivo: donde nos centramos en el análisis del movimiento durante la práctica del deporte. Así por ejemplo, realizamos un análisis detallado de la técnica de carrera de un fondista, la cual podrá ser modificada para encontrar un gesto más eficiente para poder mejorar el rendimiento y sobre el descenso en la aparición de diferentes patologías relacionadas con una mala técnica deportiva.
- Estudios biomecánicos con orientación quirúrgica: puesto que es un factor crítico en las decisiones prequirúrgicas es importante conocer el estado real durante el movimiento de los segmentos, articulaciones y musculatura que vamos a intervenir. Por ejemplo, en un paciente que va a ser sometido a una corrección de Hallux Valgus (juanetes) vamos a tener en cuenta no solo los niveles de desorden de los ángulos de los huesos entre sí, sino también si aparte existen compensaciones en la forma de andar producidas por esta patología para saber si compensarlas en el mismo acto quirúrgico.
¿Qué aspectos analiza y qué información ofrecerá?
Analiza varios puntos que se deben destacar:
- Estática en bipedestación: desde una postura de pie evaluamos las diferentes posiciones de determinados puntos anatómicos del paciente, comparándolos entre si y poniendo de manifiesto, por ejemplo, diferencias de longitudes en miembro inferior, las curvaturas de la columna, las rotaciones de cadera, etc. También se pueden ver las inclinaciones anteroposteriores del cuerpo, ya que una persona puede estar “adelantada” o “retrasada” por alteraciones musculares, fasciales o del equilibrio.
- Estática en sedestación: en esta parte de la exploración realizamos un balance muscular y de rango articular de las diferentes articulaciones del pie y la pierna. Asimismo, vemos si existen torsiones óseas, o inestabilidades de los ligamentos de rodilla y tobillo.
- Dinámica: en pasillo o cinta de marcha, realizamos un estudio visual, asistido por computador o no, dependiendo de los niveles de necesidad que presente el paciente, donde podemos observar la armonía en la que se desarrolla el paso o ciclo de la marcha, destacando posiciones, angulaciones o movimientos que se salgan del patrón estandarizado. Este punto es de vital importancia en el análisis del gesto deportivo.
- Estabilometría o Baropodometría: a través de una plataforma de presiones y equilibrio, realizamos un análisis de la forma en la que apoya el pie, tanto en los puntos de presiones, que pueden estar más marcados en determinadas zonas, presentándose así lesiones por sobrecarga, o en diabéticos ulceras o lesiones preulcerosas. El análisis del equilibrio nos aporta datos sobre la estabilidad y postura de ese paciente mediante el análisis del centro de masas o punto central de equilibrio.
A través de todas estas mediciones y, junto a la anamnesis del paciente, el análisis biomecánico aporta un acercamiento más preciso al diagnóstico de la patología del paciente. La utilidad se encuentra en que este tipo de análisis es de alta especificación y nos permite ser muy certeros en cuanto a qué problema específico presenta el paciente. Por ejemplo, decir que un paciente sufre de exceso de pronación es bastante inespecífico y, a través del análisis biomecánico, podemos discernir qué motivo específico es el responsable de la pronación. Por ejemplo, por una debilidad por deformación plástica del tibial posterior.
Hay que destacar igualmente, que estas pruebas no son por grupo, ni que tienen que ser realizadas todas obligatoriamente, son solo medios para diagnosticar que usamos para llegar al diagnóstico acertado. Procedemos a ir pidiendo las pruebas según necesidad, estas del análisis biomecánico son iguales y si con determinados medios hemos podido llegar a esclarecer el correcto diagnostico no tenemos que pasar obligatoriamente al paciente por todo el ciclo exploratorio.
¿Por qué es importante realizar un estudio biomecánico?
La importancia del estudio biomecánico es su finalidad diagnostica. Por ello, recomendamos que se sometan a estudios biomecánicos los pacientes que se encuentren en los siguientes casos:
- Niños a los 4, 6, 8 y 12 años: de manera rutinaria para determinar si se están desarrollando de manera correcta.
- Pacientes que presenten molestias al andar: independientemente de su edad.
- Diabéticos como parte de su revisión anual: ya que podemos ir adelantándonos a las deformidades que presentan este grupo de pacientes derivadas de su enfermedad. Una de las deformidades clásicas del diabético es el pie de Charcot, la cual puede ser más fácilmente controlada si durante su desarrollo se establecen medidas compensatorias ortopédicas. De ahí la importancia de su revisión para posible tratamiento.
- Deportistas que quieran mejorar su técnica o gesto deportivo: evitando lesiones y mejorando su rendimiento.
¿En qué se distingue de un análisis de la marcha?
Como hemos comentado anteriormente, el análisis biomecánico no depende únicamente de la visualización del patrón de marcha, ya que este es una parte del análisis biomecánico, para concretar la diferencia es que el análisis de la marcha es una parte del análisis biomecánico y no puede realizarse un análisis biomecánico solo mediante la observación de la marcha, puesto que la entrevista clínica o anamnesis es la parte más importante y desde la que dependen de manera directa la solicitud y realización de otras pruebas