La estimulación cerebral no invasiva para tratar enfermedades como la depresión

Escrito por: Dra. María Ángeles Idiazábal Alecha
Publicado:
Editado por: Mireia Frias

Las técnicas de estimulación cerebral no invasiva (ECNI) son una línea novedosa y en pleno desarrollo en el mundo, constituyen una de las formas más seguras y eficaces de lograr respuesta terapéutica a través de la modulación neuronal en el tratamiento de enfermedades neurológicas y psiquiátricas y en el tratamiento del dolor. En este artículo hablamos con la Dra. Idiazábal, especialista en Neurofisiología Clínica sobre esta técnica, en qué consiste y qué tipo de patologías se pueden tratar.

 

La estimulación cerebral no invasiva está siendo una luz de esperanza
en la lucha contra la depresión

 

¿Qué es la estimulación cerebral no invasiva?

La estimulación cerebral no invasiva se basa en estimulaciones realizadas con campos magnéticos y con electricidad para modificar las capacidades plásticas del cerebro y, de esta forma, favorecer la recuperación o tratar síntomas que interfieren notablemente con la calidad de vida del paciente.

 

 

¿Qué técnicas existen para su aplicación?

Existen dos técnicas de tratamiento de estimulación cerebral no invasiva: La Estimulación Magnética Transcraneal repetitiva (rTMS) y la Estimulación Eléctrica Transcraneal con Corriente Directa (tDCS).

 

Ambas técnicas son capaces de modular la actividad cortical y provocar cambios neuroquímicos y hormonales, ya que producen una estimulación selectiva de determinadas áreas del cerebro que, en función del protocolo aplicado, producirá aumento o disminución de la excitabilidad neuronal.

 

Tanto la EMT como la tDCS son técnicas de NEUROMODULACION que producen cambios en la plasticidad neuronal que perduran en el tiempo permitiendo modular funcionalmente circuitos neuronales relacionados con los síntomas de la enfermedad.

 

La estimulación cerebral no invasiva (EMT y tDCS) está indicada en el abordaje de la depresión farmacorresistente, en el trastorno obsesivo-compulsivo, en el tratamiento de las adiciones, para dejar de fumar y en el tratamiento del ictus y enfermedades neurológicas, así como en el tratamiento del dolor del dolor crónico y las migrañas.

 

 

¿En qué consiste la estimulación magnética transcraneal?

La Estimulación Magnética Transcraneal repetitiva (rTMS) es una técnica Neurofisiológica no invasiva que induce de forma segura, indolora y no invasiva cambios eléctricos en la transmisión cerebral, mediante un generador de campo magnético, que envía una corriente a través de una bobina colocada sobre el cráneo. Además, está aprobada por la Food Drug Administration (FDA) desde el 2008. Posteriormente, la FDA y la Agencia Europea aprobaron su uso en el tratamiento de otras patologías como la migraña (2013), el TOC (2020), el dolor, la ansiedad asociada con depresión, las adicciones y para dejar de fumar (2021).

 

Existe una gran evidencia científica probada incluida en las guías internacionales y en los documentos de consenso de expertos. Aplicada de forma repetitiva, es capaz de modular la actividad cerebral en las áreas afectadas más allá de la duración de la estimulación misma, lo que permite su aplicación en un gran número de enfermedades.

 

La EMTr actúa favorablemente en la modulación de la neuroplasticidad cerebral, a través de la inducción de cambios neuroquímicos que permiten inducir cambios deseables en la actividad cerebral, potenciando su capacidad para readaptar circuitos neuronales, normalizar alteraciones y restaurar y adquirir nuevas habilidades compensatorias. Por lo que la EMTr constituye una realidad terapéutica en enfermedades psiquiátricas, enfermedades neurológicas, rehabilitación postictus o dolor entre otras patologías.

 

La TMS produce una estimulación selectiva de determinadas áreas del cerebro que, en función del protocolo aplicado, producirá aumento o disminución de la excitabilidad neuronal.

 

Existen diferentes protocolos de tratamiento. La duración del procedimiento va a ser variable y dependerá de la patología del paciente a tratar y del protocolo empleado. Un protocolo típico para depresión refractaria suele incluir entre 10 y 20 sesiones consecutivas con una duración de entre 30 y 45 minutos. En el caso de las migrañas, el protocolo establece 3 sesiones en días alternos de unos 7 minutos. Por ello el tratamiento debe ser individualizado.

 

Es importante destacar también que el tratamiento no genera efectos adversos importantes, y solo alrededor de un 10% puede sentir dolor de cabeza después de la sesión que cede con analgésicos habituales.

 

 

¿Qué tipo de patologías se pueden tratar?

Esta nueva técnica de neuromodulación ha mostrado su eficacia en el tratamiento de trastornos psiquiátricos, en el tratamiento para enfermedades neurológicas y en el tratamiento del dolor entre otras patologías y trastornos.

 

Depresión

Los tratamientos clásicos para superar la depresión consisten en una combinación de fármacos antidepresivos y psicoterapia. Con frecuencia estos tratamientos no son efectivos y/o provocan importantes efectos secundarios. En estos casos, el tratamiento mediante Estimulación Magnética Transcraneal (EMT) se convierte en una herramienta terapéutica de primera línea que mejora de forma relevante la calidad de vida de los pacientes con depresión. Alrededor del 60% de los pacientes responden al tratamiento mejorando en su sintomatología y el 35% se recuperan.

 

Hay publicaciones importantes que destacan el crecimiento de EMT en los últimos 10 años. Un estudio reciente (2019 en BMJ Psychiatry) indica que cuanto antes los pacientes sin tratamiento previo comiencen la EMT, mejor será el resultado, ya que se obtiene una tasa de respuesta del 95% y una tasa de remisión del 63% cuando se utiliza EMT como tratamiento de primera línea en el episodio depresivo.

1.- La EMT es más eficaz que cualquier medicamento antidepresivo y sus efectos son muy rápidos.

2.- Las tasas de abandono son más bajas con EMT en comparación con la farmacoterapia

3.- EMT no tiene efectos secundarios.

4.- No interfiere en las funciones cognitivas

El tratamiento en la depresión como primera elección está indicado cuando:

  • En mujeres embarazadas o madres que estén lactando con depresión o SPI que no pueden recibir tratamiento farmacológico.
  • En casos de pacientes embarazadas que no habían tomado antidepresivos previamente, el tratamiento de estimulación cerebral no invasiva ha logrado la recuperación, y evitando el uso posterior de fármaco.
  • En la depresión que afecta a jóvenes.
  • En personas con importantes problemas de interacción farmacológico de otras medicaciones con antidepresivos (por ejemplo, depresión en ancianos).

 

La estimulación cerebral no invasiva está cambiando la forma en que abordamos la depresión

 

TOC

El 40% de los pacientes con TOC son resistentes al tratamiento farmacológico y no se adhieren al tratamiento a causa de los numerosos efectos secundarios que este produce. El tratamiento con EMT logra resultados más eficaces que los medicamentossin producir los efectos secundarios frecuentes con los psicofármacos y sin necesidad de hospitalización, obteniendo una buena respuesta del 45% de pacientes resistentes al tratamiento.

 

Otras patologías en las que la EMT ha mostrado su efectividad son en trastornos de ansiedad, en el trastorno de estrés postraumático, en el trastorno bipolar, en déficits cognitivos en DTA y en el deterioro cognitivo y psicológico en pacientes con esquizofrenia.

 

¿Y enfermedades neurológicas?

Se puede aplicar la EMT en las siguientes enfermedades:

 

  • Ictus: El Ictus es una de las principales causas de discapacidad en todo el mundo y su incidencia ha aumentado en los últimos años. Generalmente, el ictus deja secuelas que pueden ser físicas, conductuales, emocionales o cognitivas y que deben ser abordadas con una rehabilitación específica, según sea el caso de cada paciente. Los diferentes estudios realizados han demostrado la mejoría de los trastornos motores, la afasia, la disartria, la disfagia orofaringea, la depresión y las dificultades perceptivo-cognitivas que aparecen en estos pacientes.

 

  • Esclerosis múltiple: se utiliza la EMT como terapia sintomática en la esclerosis múltiple. Una revisión reciente de la SEN evidencia la mejoría estadísticamente significativa de la espasticidad, la fatiga, la disfunción del tracto urinario inferior, la destreza manual, las alteraciones de la deambulación y los trastornos cognitivos relativos a la memoria de trabajo que aparecen en estos pacientes.

 

  • Ataxia: existen resultados prometedores en el tratamiento de pacientes (niños y adultos) con ataxia, con el fin de mejorar síntomas en el control motor y postural, motricidad fina, autonomía y lenguaje.

 

  • Existen estudios de tratamiento mediante EMT y tDCS para mejorar determinados déficits cognitivos en estadios muy iniciales en personas con demencia, lo que supone un importante beneficio en geriatría.

 

  • En niños y adultos también se han conseguido resultados positivos en el tratamiento del TDAH, ya que su aplicación ha demostrado ser efectiva mejorando la atención, el control inhibitorio, la impulsividad y la memoria de trabajo. Además, tiene un efecto modulador de la excitabilidad neuronal al modificar el potencial de la membrana en reposo, incrementa su capacidad de modulación y favorece la plasticidad cerebral. Lo mismo pasa con otros trastornos neuropsiquiátricos como el TEA o el autismo.

 

EMT para el tratamiento del dolor

El dolor crónico está considerado, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una enfermedad en sí misma y no sólo un síntoma. Se estima que en España afecta a un 18 % de la población y un 60% de los pacientes con dolor crónico no consigue un alivio satisfactorio con el tratamiento farmacológico. Este tipo de dolor puede englobar al dolor crónico primario o secundario, al dolor neuropático, al dolor oncológico, al dolor en pacientes con FM, a migrañas o al dolor pélvico crónico.​

 

La EMT no está recomendada en pacientes que puedan llevar un dispositivo de metal implantado en el cuerpo (estimuladores implantados, implante de nervio vago o estimulador cerebral profundo, marcapasos o bombas de medicación, implantes cocleares).

 

¿Qué beneficios hay para el pacientes?

Las técnicas de ECNI constituyen un tratamiento no invasivo, seguro y efectivo. La EMT ofrece una serie de ventajas:

  • No precisa ingreso ni preparación previa.
  • Es una técnica no invasiva y segura.
  • A diferencia del tratamiento farmacológico no produce efectos secundarios sistémicos.
  • No produce fallos cognitivos
  • No interacciona con otros tratamientos farmacológicos y el paciente puede continuar con su tratamiento habitual
  • Permite disminuir dosis y consumo de fármacos.

Por Dra. María Ángeles Idiazábal Alecha
Neurofisiología Clínica

La Dra. Idiazábal Alecha es una reputada especialista en Neurofisiología Clínica. Cuenta con más de 25 años de experiencia en la profesión y una extensa formación en distintos ámbitos de la especialidad. En concreto, es experta electromiografía, deterioro cognitivo leve, TDAH, estimulación eléctrica transcraneal y trastornos del sueño, entre otros tratamientos y patologías.

Formada en el Centro de Investigación de Neurociencias de la Habana en Neurofisiología Cognitiva, es la encargada de la realización de los Protocolos de Registro, Análisis y Aplicaciones Clínicas de los Potenciales Evocados Cognitivos de la Sociedad Española Neurofisiología Clínica. Participa en numerosos proyectos de investigación y es autora y coautora de numerosas publicaciones médicas nacionales e internacionales. Además, en 2018 ganó el Premio Nacional de Medicina Siglo XXI en Neurofisiología Clínica.

En la actualidad, dirige el Instituto Neurocognitivo Incia, centro adscrito a la Universidad de Barcelona, dedicado al diagnóstico y tratamiento de trastornos del sistema nervioso central y periférico, trastornos del sueño y trastornos neurocognitivos. 

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Trastornos del sueño
    Disfunción eréctil
    Incontinencia urinaria
    Dolor pélvico
    Polisomnografía
    Epilepsia
    Síndrome de piernas inquietas
    Deterioro cognitivo leve
    Pérdida de memoria
    Ecografía Doppler
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.