Trastornos alimentarios en la adolescencia: desafíos y abordajes

Escrito por: Dra. Beatriz Martínez Núñez
Publicado: | Actualizado: 14/11/2023
Editado por: Nerea Colomé

Los trastornos alimentarios en la adolescencia representan un desafío creciente en la salud mental de los jóvenes en España.
 

Estos trastornos, como la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón, no sólo impactan en la relación que los adolescentes tienen con la comida, sino que también afectan a su bienestar emocional y físico.
 

En este artículo, exploraremos algunos aspectos clave de los trastornos alimentarios en la adolescencia, así como orientaciones de tratamiento que han demostrado evidencia.

Es necesario observar la conducta alimentaria
de los más jóvenes para prevenir trastornos.


La prevalencia en la adolescencia actual

En el contexto actual de España, la prevalencia de trastornos alimentarios entre los adolescentes está en aumento.
 

Son trastornos de origen multifactorial. Los factores socioculturales, la presión social y los estándares de belleza poco realistas pueden contribuir a la aparición de estos trastornos, pero es cierto que como factores únicos son insuficientes para justificar su aparición, requiriéndose de la existencia de una vulnerabilidad biológica a su vez.  
 

Es importante destacar que, aunque estos problemas afectan en mayor porcentaje a mujeres, no presentan limitación a ningún género, afectando también a varones.

 

Señales de alerta

Reconocer los signos tempranos de un trastorno alimentario es fundamental para la intervención temprana. Algunas señales de alerta incluyen cambios drásticos en el peso, conductas obsesivas respecto a la comida, evitación de comidas sociales, comportamientos compulsivos de ejercicio, aislamiento y cambios emocionales notables.
 

Si los padres, cuidadores o amigos observan estos comportamientos, es esencial buscar ayuda profesional de inmediato, ya que una intervención precoz supone mejor evolución a largo plazo.

 

Abordaje terapéutico

Los trastornos alimentarios son afecciones complejas que requieren un enfoque multidisciplinar para su tratamiento.
 

La normalización biológica, la recuperación ponderal y la normalización cognitiva son los tres pilares básicos del tratamiento y necesariamente por este orden. Por eso, la evaluación médica es crucial para evaluar cualquier daño físico y abordar problemas de salud inmediatos, así como planificar un plan alimentario de recuperación de peso. Además, el apoyo psicoterapéutico es esencial.
 

Los enfoques terapéuticos, como la terapia cognitivo-conductual (TCC) y el abordaje familiar, así como algunas terapias de tercera generación que cada vez tienen más evidencia, ayudan a los adolescentes a identificar patrones de pensamiento distorsionados y desarrollar habilidades para afrontar la presión social y el estrés.
 


Importancia del apoyo familiar

El papel de la familia en el tratamiento de los trastornos alimentarios es fundamental. Incluir a la familia como parte del equipo multidisciplinar y apoyarnos en ellos como motores de cambio, ayudará al paciente a generalizar los cambios conseguidos en consultas, también en su casa. Un entorno de apoyo y comprensión es fundamental para el proceso de recuperación.
 

Los miembros de la familia pueden aprender a comunicarse de manera afectiva, conocer las particularidades sobre los trastornos alimentarios y participar en la terapia familiar, lo que ayudará en la recuperación del adolescente.

 

Prevención y educación

La prevención desempeña un papel vital en el abordaje de los trastornos alimentarios. Las campañas de concienciación en las escuelas y en la comunidad pueden educar a los adolescentes sobre la importancia de una relación saludable con la comida y la imagen corporal. Sobre todo mediante aquellas campañas que fomentan una cultura de aceptación y de mejora de autoestima.
 

En conclusión, los trastornos alimentarios en la adolescencia representan un desafío importante en el contexto actual de España. Reconocer las señales de alerta, buscar la ayuda temprana de un especialista en Psiquiatría y adoptar un enfoque terapéutico integral son pasos esenciales en la recuperación.
 

El apoyo familiar y la prevención también juegan un papel crucial en la promoción de la salud mental de los adolescentes. Con una mayor conciencia y educación, podemos trabajar juntos para abordar estos trastornos y promover un bienestar óptimo entre la población joven de nuestro país.

Por Dra. Beatriz Martínez Núñez
Psiquiatría Infantil y Adolescente

La Dra. Martínez Nuñez es una destacada médico especialista en psiquiatra infantil y de adolescencia con formación realizada en el Hospital Central de la Defensa - Gómez Ulla de Madrid, donde se subespecializó en Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia realizando rotaciones específicas en centros de primer nivel en España y Reino Unido. Además cuenta con formación académica en emergencias en salud mental, en trastornos de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y en psicoterapia integradora por la Universidad de Alcalá de Henares, así como tiene un Máster en Humanización de la Salud por la Universidad Europea de Madrid. 

Actualmente, ejerce como coordinadora del Hospital de Día de Adolescentes en el Hospital Niño Jesús de Madrid. Allí mismo es responsable de una consulta específica de trastornos del neurodesarrollo (TEA y TDAH). También cuenta con actividad en su consulta privada atendiendo a población infanto-juvenil.

Es profesora en la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR). Además, cuenta con múltiples publicaciones en libros y artículos relacionadas con los Trastornos de conducta alimentaria y del neurodesarrollo.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Cambio de sexo
    Terapia de pareja
    Tratamientos psiquiátricos
    Neuropsiquiatría
    Histeria
    Trastornos psicóticos
    Trastornos alimenticios
    Psicofarmacología
    Trastorno obsesivo-compulsivo
    Depresión
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.