Todo lo que necesitas saber sobre la cirugía endoscópica de columna

Escrito por: Prof.Dr. Ghassan Elgeadi Saleh
Publicado: | Actualizado: 20/02/2020
Editado por: Anna Raventós Rodríguez

La endoscopia avanzada de columna es una técnica mínimamente invasiva con la que se pueden tratar patologías como la hernia discal y la estenosis de canal con un abordaje simple que requiere de una incisión de menos de 1 cm en la piel.

 

Se trata de una técnica muy innovadora que consiste en la exploración del canal espinal mediante una óptica de alta definición que aporta una fuente de luz. Ésta consta de una cámara endoscópica con un sistema óptico canalizado conectado a una pantalla televisiva de alta definición, que permite visualizar el disco intervertebral y las raíces nerviosas con nitidez milimétrica.

En función del nivel vertebral y de la patología a tratar se utilizan 3 técnicas de abordaje:

 

  • Transforaminal
  • Extraforaminal
  • Interlaminar

 

La endoscopia avanzada de columna es una técnica quirúrgica que no ha dejado de evolucionar durante los últimos 20 años, creándose nuevos métodos y accesos quirúrgicos para abordar la columna vertebral.

 

Fases de la cirugía endoscópica de columna

La primera fase, que requiere de unos 30 minutos aproximadamente, consiste en:

 

  • Anestesiar al paciente, en la mayoría de casos de tipo general.
  • Colocar el paciente de manera precisa: decúbito prono con almohadillados en el tórax y en la región pélvica. Basculación en flexión de las extremidades inferiores.
  • Utilización de proyecciones anteroposteriores y laterales para identificar exactamente el abordaje y la entrada de la cámara óptica endoscópica.
  • La recuperación es muy rápida ya que la incisión de la piel es de tan solo 1 cm y no es necesario la colocación de drenaje.
  • El dolor desaparece inmediatamente después de la cirugía. En ocasiones, si los nervios han estado comprimidos durante mucho tiempo o intensamente, se produce hormigueo (parestesias) o acorchamiento (hipoestesias) que desaparece en unas semanas de manera progresiva.

 

El paciente recibe el alta hospitalaria el mismo día de la operación, una vez que se haya recuperado de la anestesia quirúrgica. La actividad diaria se recupera durante la primera semana y, en caso de practicar deporte, éste se retoma a partir de la sexta semana.

 

cirugia_endoscopia_columna

 

 

La herida es tan pequeña que no requiere de cuidados intensos, simplemente se mantiene limpia y seca hasta la primera revisión (7-10 después de la operación, donde se realiza la primera cura y se retira el punto de sutura).

 

Además, es fundamental mantener la musculatura de la espalda y de los abdominales en un buen tono muscular. Deben realizarse periódicamente algunos ejercicios de estiramiento para mejorar y/o fortalecer la elasticidad dorsolumbar. También es importante mantener un buen peso y hábitos saludables.

 

Ventajas de la cirugía endoscópica de columna

Para destacar las ventajas de la endoscopia avanzada de columna es necesario comparar esta técnica con la microdisectomía y la cirugía abierta, las cuales se utilizan también para el tratamiento de la hernia discal lumbar y la estenosis de canal.

 

  • Mínima agresión de los tejidos
  • Recuperación rápida tras la cirugía.
  • Visión de alta definición
  • La incisión en la piel es menor a 1 centímetro.
  • Al ser la agresión de los tejidos mínima, se disminuye el dolor postoperatorio y la salida del hospital es casi inmediata tras la intervención.
  • Permite el tratamiento de patologías tanto en el canal espinal como en el foraminal-extraforaminal.
  • Menor riesgo de complicaciones degenerativas y de inestabilidad vertebral que puedan requerir cirugías más agresivas como la artrodesis intersomática (tornillos y barras).
  • Menor sangrado
  • Menos riesgo de infecciones

 

La hernia discal lumbar y la estenosis de canal son las patologías que mejor se recuperan con la endoscopia avanzada de columna. Con esta última podemos fresar o perforar todas las estructuras del hueso que comprimen la salida de los nervios, tanto las láminas del canal medular como el foramen por donde salen éstos.

 

Estudio previo a la cirugía endoscópica de columna

Antes de realizar una cirugía endoscópica de columna es fundamental realizar un estudio previo que debe estar compuesto por las siguientes pruebas complementarias: radiografías lateral, anteroposterior y funcionales en máxima extensión y flexión de la columna lumbar; resonancia magnética y estudio neurofisiológico con electromioneurograma.

 

cirugia_columna

 

Además, el paciente debe haber mantenido al menos durante 6 semanas los síntomas derivados de la compresión de la hernia discal lumbar o de la estenosis de canal, sin alivio significativo con antiinflamatorios, analgésicos o fármacos antineuríticos.

 

A veces, sin embargo, los síntomas son tan intensos que el paciente no puede soportar el dolor y es necesario realizar una cirugía más precozmente.

 

En relación a la medicación postquirúrgica, se utilizan antiinflamatorios. Generalmente, con un fármaco analgésico suele ser suficiente, aunque mejor complementar en el informe con dos alternos por si fuera necesario. Los relajantes musculares solo se utilizan en caso de contractura lumbar.

 

Postoperatorio de la cirugía endoscópica de columna

La herida quirúrgica que deja la cirugía endoscópica de columna es de unos 0,5 cms. en la parte posterior o lateral de la región lumbar. Suele darse un punto de sutura o una grapa.

 

A partir del quinto día podemos realizar lavados de la herida, manteniéndola limpia y seca con curas con betadine o clorhexidina.

 

Gracias a su tamaño pequeño, no suele haber complicaciones de infección o aperturas de la herida. Tampoco se requiere faja lumbar, y pasados los primeros 15 días puede incrementarse la actividad física.

 

Ya desde el primer día conviene realizar movimientos de la columna dorsolumbar sin energía excesiva: flexo-extensión, lateralizaciones y rotaciones. Durante el primer mes se debe evitar malas posturas o manipulación de cargas pesadas.

 

Con la implantación de las células madre en el disco intervertebral dañado se estudia su mejoría clínica y su prevención en la degeneración evolutiva de la columna.

 

 

Para más información consulta con un traumatólogo

Por Prof.Dr. Ghassan Elgeadi Saleh
Traumatología

El Prof. Dr. Elgeadi posee más de quince años de experiencia profesional tanto en el ámbito nacional como internacional, en países como Alemania, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Jordania, EEUU.
 
Reconocido especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica. Versado en cirugía mínimamente invasiva de la columna vertebral mediante técnica endoscópicacirugía artroscópica, tanto en miembros superiores como inferiores; cirugía avanzada reconstructiva articular; medicina deportiva, tales como, lesiones articulares complejas en deportistas de alto rendimiento; cirugía de reconstrucción y técnicas biológicas de regeneración de cartílago articular; e implantes de tejido osteotendinoso
 
Actualmente Jefe de Servicio de Traumatología, Cirugía Ortopédica y Urgencias médicas y traumatológicas del Hospital Quirónsalud San José (Madrid), Hospital Quirónsalud Valle del Henares (Torrejón de Ardoz) y Hospital Quirónsalud Dubai (Dubai).

CEO y fundador de Clínica Elgeadi, Madrid, España
 
Director del equipo quirúrgico Elgeadi Traumatología, para cirugía avanzada mínimamente invasiva.

CEO y fundador de Rekovery Clinic, clínica médica privada de fisioterapia y rehabilitación, Madrid, España.

Jefe de la Unidad de Ortopedia y Traumatología en varias clínicas de la Comunidad de Madrid, España (Clínicas El Escorial, Sastre Vallecas, Sastre Coslada, InfantaMercedes, Alcalá de Henares Quironsalud, Clara del Rey Quironsalud, Tres Cantos Quironsalud, El Mirador Colmenar Viejo, Policlínica Valdemoro, Policlínica Madrid Parla Sur, Clínica Segura Majadahonda, Clínica Algete, Valdebebas Quironsalud).
 
Director y asesor del equipo internacional de cirugía de reconstrucción articular, artroplastia y jefe de la Unidad de Cirugía mínimamente invasiva en Oriente Próximo (Iraq, Jordania, Emiratos Árabes Unidos, Catar).
 
Docente en Cirugía artroscópica avanzada y mínimamente invasiva de miembros superiores y hombro en Oriente Medio, Emiratos Árabes y Jordania.
 
Ha participado en cirugías reconstructivas de miembros en lesiones bélicas en Alkhaldi Internacional Hospital, Jordania.
 
De igual forma, compagina sus labores profesionales con la docencia en cirugía endoscópica de columna para profesionales de la materia en territorio nacional e internacional. Es instructor y cirujano Internacional en RIWOspine GmbH, pioneros en Cirugía Endoscópica y mínimamente invasiva de columna.
 
CEO y fundador de ICAC, primer centro acreditado en España especializado en cirugía avanzada endoscópica de columna y centro de formación e investigación.
 
En aras de investigación y mejora en su especialidad asiste como ponente a numerosas conferencias nacionales e internacionales.
 
Ha escrito numerosas publicaciones dentro de su especialidad.
 
Es miembro de la American Association Of Orthopaedic Surgeons (AAOS), de la Dubai Health Autority (DHA), de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT) y de la Asociación internacional de cirujanos endoscopistas de columna.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Plasma rico en plaquetas
    Ozonoterapia
    Parálisis facial
    Dolor neuropático
    Codo
    Epicondilitis (codo de tenista)
    Dolor de codo
    Compresión nerviosa codo
    Compresión nerviosa mediano
    Compresión nerviosa radial
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.