Ruptura de pareja: ¿cuándo y cómo pedir ayuda psicológica?

Escrito por: Sarah Reyero Serret
Publicado: | Actualizado: 16/06/2023
Editado por: Leo Santos

En general, cuando afrontamos una ruptura es habitual que sintamos mucho malestar, que se generen emociones muy fuertes, y que nuestros recuerdos nos hagan revivir todo tipo de momentos que pasamos con nuestra expareja.

 

Hay personas que no quieren deshacerse de las pertenencias del ser querido, o que visitan constantemente los lugares que fueron importantes para la pareja, para sentir que no han perdido del todo a esa persona.

 

En el otro extremo, hay quienes ante una ruptura, rechazan todo lo que les recuerda a la expareja, abandonan costumbres, objetos, lugares, e incluso, dejan de verse con personas que tienen relación con el/la ex.

 

¿Cuáles son las principales estrategias para afrontar una ruptura de manera saludable?

Afrontar una ruptura requiere que seamos capaces de dar un paso al frente sin olvidar el camino andado. Esto significa que no es recomendable erradicar el más mínimo recuerdo de la otra persona y hacer como si no hubiera existido, pero tampoco preservar todo de la relación.

 

Hablar de ello y aceptar las emociones que surgen de la ruptura es el primer paso, entender que una relación que no funciona es cosa de dos, y reconocer ese tiempo vivido y esa parte de nuestra historia como algo real, con sus momentos buenos y malos. 

 

Afrontar una ruptura requiere que seamos capaces de
dar un paso al frente sin olvidar el camino.

 

¿Existen terapias concretas destinadas al abordaje de estas situaciones?

No hay una terapia específica para trabajar la ruptura, pero sí hay terapias que ayudan a reducir y facilitar el proceso de duelo.

 

Por ejemplo, la terapia cognitivo conductual y algunas de sus variantes de tercera generación, puede ayudar a combatir los pensamientos que surgen tras la ruptura, la reducción de actividades de ocio o el “significado” que la persona le da a la ruptura.

 

Desde la terapia sistémica, orientaciones como centrarse en soluciones, son perfectas para aquellas personas que tenían una alta dependencia de su expareja, y que necesitan reconfigurar su tiempo, recursos, red de apoyo...

 

¿Cómo podemos aprender a convivir con nuestra soledad?

La mejor herramienta para afrontar la soledad es una buena red de apoyo social. Algunos procesos de duelo se cronifican porque al romper, la persona se encierra en sus emociones, deja de salir, de hacer las cosas que le gustaba hacer y de compartir tiempo con amigos, compañeros y familia.

 

Sin embargo, hablar de lo ocurrido, volver a quedar con amigos, salir y hacer las cosas que nos gustan son algunas de las acciones más terapéuticas que podemos poner en marcha.

 

Parece que la sociedad “exige” que tengamos pareja para cumplir con ella, y que si no estamos con alguien no podemos ser felices, pero la verdad es que la felicidad depende de uno mismo, y de su búsqueda activa.

 

No es necesario vivir en soledad tras una ruptura, pero ese tiempo para nosotros mismos nos puede ayudar a procesar el cambio que se ha dado en nuestra vida.

 

¿Cómo afrontar la dependencia emocional?

La dependencia emocional se da en personas que tienen una baja autoestima y que reducen su ansiedad a través de su pareja. Por ejemplo, una persona tiene que tomar una decisión entre dos opciones, pero le dan miedo las consecuencias que se produzcan de ello, por eso, en lugar de decidir, le pide a su pareja que elija en su lugar (de esta forma su ansiedad se reduce).

 

El problema que aparece cuando esta dinámica comportamental se vuelve un hábito, es que la personas con problemas para tomar decisiones, para actuar de manera asertiva, para enfrentarse a los retos... cada vez se ve menos capaz de hacerlo, más vulnerable y necesitada.

 

En terapia, la dependencia emocional se trabaja mejorando los niveles de capacidad percibida de la persona, fomentando sus habilidades sociales y desarrollando su habilidad para resolver problemas.

 

El objetivo sería mejorar la autoestima y facilitar una relación con los demás más sana y reforzante.

 

¿Cuándo debemos acudir a un especialista en psicología?

El proceso de duelo que se da tras la ruptura no tiene una duración determinada, ya que depende de diferentes factores, pero si tras seis meses la sensación de malestar y tristeza no comienza a remitir, es recomendable acudir a un especialista para que no derive en depresión o duelo cronificado.

 

Si aparece la más mínima idea sobre autoinfligirse daño o suicidarse, es necesario acudir a un especialista de inmediato.

 

Si hay una dependencia emocional alta es recomendable trabajarlo en terapia, ya que en estos casos es habitual ver como el/la dependiente salta de una relación a otra en la que sus intereses y necesidades no son respetados y su autoestima sigue sufriendo.

 

Por último, si no ha sido una ruptura, sino que el proceso de duelo se ha dado porque la pareja murió de manera inesperada y fortuita, es recomendable trabajar el duelo en terapia para controlar un posible trastorno de estrés postraumático.

Por Sarah Reyero Serret
Psicología

Sarah Reyero Serret es una psicóloga especializada en la evaluación y tratamiento de adultos. Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid, complementó su formación el Máster en Psicología cognitivo-conductual, el Máster en Terapia Sistémica y un experto en Mediación familiar.

Además, es experta en los tratamientos de ansiedad, estrés, burnout, duelo y autoestima y desarrollo personal. 

Actualmente compagina su labor como psicóloga sanitaria con su puesto de psicóloga y orientadora en el Centro de Estudios Universitarios CEDEU.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Cambio de sexo
    Tratamiento psicológico
    Terapia de pareja
    Psicología infantil
    Neuropsicología
    Evaluación psicológica
    Histeria
    Trastornos psicóticos
    Trastornos alimenticios
    Psicofarmacología
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.