¿Qué problemas de aprendizaje pueden presentar los niños con TEA?

Escrito por: Dra. María Eugenia Russi Delfraro
Publicado:
Editado por: Margarita Marquès

En los niños con trastorno del espectro autista (TEA), se pueden encontrar en mayor o menor medida, alteraciones en los aprendizajes, siendo la presentación clínica muy diferente y heterogénea según el momento del desarrollo en el que el individuo se encuentre (primera infancia, etapa escolar, adolescencia o edad adulta) y el grado de afectación funcional e intelectual del TEA. 

 

El trastorno autista puede asociarse a un
importante retraso en la adquisición del lenguaje

 

El TEA en los trastornos del aprendizaje

De esta manera, el concepto de "espectro" clásicamente utilizado en la descripción clínica de los TEA para conceptualizar una categoría diagnóstica dimensional, amplia y heterogénea, también puede ser aplicable y trasladable a los trastornos del aprendizaje presentes en esta población en particular.   

 

Es así como, tanto en “autismo clásico” descrito originalmente por Kanner en 1943, hasta en las formas menos severas denominadas tiempo atrás “autismo de alto funcionamiento” y “Síndrome de Asperger” se pueden encontrar una amplia gama perfiles de funcionamiento cognitivo.

 

Por ejemplo, el trastorno autista puede asociarse en un 75% de los casos a una discapacidad intelectual, presentando en etapas iniciales de su neurodesarrollo un importante retraso en la adquisición del lenguaje. O en el otro extremo del espectro, están aquellos niños que no presentan retrasos significativos en la adquisición del lenguaje o que incluso desarrollan precozmente un lenguaje rico y formalmente muy correcto, y cuyo nivel intelectual es normal o se encuentra en el rango de la superdotación.

 

¿Qué indica el funcionamiento neuropsicológico de estos niños con TEA?

El funcionamiento neuropsicológico de esta subpoblación de niños con TEA suele traducir un mejor rendimiento en todas aquellas funciones cerebrales relacionadas con el hemisferio izquierdo, con puntuaciones más altas en escalas verbales en relación a las manipulativas (aunque esto no sea contante en todos los casos). Si bien pueden tener muy desarrollada la memoria y ser capaces de retener una información muy concreta relacionada con sus centros de interés, a nivel académico sus dificultades en la percepción global a favor de detales superfluos, su baja capacidad de abstracción y capacidad de extraer la idea principal de un texto o de una conversación en el aula, hacen que estos chicos puedan presentar dificultades en los aprendizajes (especialmente en materias que no les resulten interesantes).

 

Por norma general, cuando no existe una discapacidad intelectual estos chicos suelen tener un buen rendimiento en aquellas materias que les resultan interesantes y en las cuales pueden “acumular” información (por ejemplo, en ciencias de la naturaleza). Pueden ser muy buenos en cálculo y adquirir correctamente la mecánica lectora (incluso sin una instrucción precisa). Sin embargo, les cuesta aplicar todos aquellos conceptos abstractos imprescindibles para la resolución de los problemas de matemáticas o para la comprensión del texto.

 

Con una gran variabilidad interindividual, otras áreas a nivel escolar en las que los niños con TEA pueden presentar dificultades es en el grafismo (tanto en la escritura como en la elaboración de dibujos o la plástica), y/o en educación física. Además, en niños con TEA con niveles intelectuales normales, pueden existir perfiles de dificultades específicas del aprendizaje de la lecto-escritura (dislexia) o del aprendizaje de las matemáticas (discalculia).

 

Y finalmente, pero no menos importante, todas aquellas actividades en las cuales resulta imprescindible una adecuada comprensión y adaptación al entorno, así como un uso óptimo de las habilidades sociales constituyen un punto de especial dificultad para los chicos con TEA. Se ha de tener en cuenta que los ruidos e imprevistos que suceden constantemente en la escuela, los juegos y las bromas sus compañeros que no comprenden, y los cambios constantes de rutina, pueden provocarles una gran ansiedad e interferir en los aprendizajes en un momento dado de su evolución.

Por Dra. María Eugenia Russi Delfraro
Neurología infantil

La Dra. María Eugenia Russi Delfraro es una reconocida especialista en el campo de la Neuropediatría; con una amplia experiencia en el diagnóstico y tratamiento del TDAH, los trastornos del aprendizaje (como la dislexia, la discalculia, la disgrafía, el trastorno del desarrollo de la coordinación, etc.), la neurología cognitiva y los diferentes trastornos del neurodesarrollo como el trastorno del espectro autista (TEA), el trastorno del espectro alcohólico fetal (TEAF), o la discapacidad intelectual (DI). Asimismo, también es especialista en dificultades del aprendizaje derivadas de patologías neurológicas como la prematuridad, la epilepsia, los trastornos genéticos o el daño cerebral adquirido.

Cuenta con más de 15 años de experiencia en la profesión y una exhaustiva formación en diferentes campos de su especialidad, con numerosos cursos y titulaciones de postgrado adquiridas, como el Máster de Neurología Infantil otorgado por la Universidad de Barcelona (UB) o el Máster de Práctica Clínica en Psiquiatría del Niño y el Adolescente. Dedicando buena parte de su tiempo a la formación médica continua y a la actualización en el campo de la Psicofarmacología y especialmente en el tratamiento farmacológico del TDAH, realiza numerosos cursos de renombre internacional; como el "Curso de Formación Medica Continua en Psicofarmacología en Niños y Adolescentes" del Hospital General de Massachusetts, dependiente de la Universidad de Harvard.

A lo largo de su trayectoria profesional ha combinado su actividad médica en centros hospitalarios de prestigio con una extensa actividad docente, siendo al momento actual profesora del Máster de Neurología y de Neuropsicología infantil de la Universidad de Barcelona, e impartiendo charlas en diferentes ámbitos y cursos de actualización relacionados con su especialidad. Por otra parte, la Dra. Russi ha publicado numerosos artículos científicos y capítulos de libros sobre diferentes temas de Neurología infantil, y realiza una gran labor de divulgación científica mediante la elaboración de diferentes artículos de interés general.  

También es miembro de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica (SENEP), donde forma parte del grupo de trabajo de TDAH, e integra el equipo de "Trastornos del Aprendizaje Escolar", de la Sociedad Catalana de Pediatría. 

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Psicofarmacología
    Trastornos del sueño
    Trastorno del aprendizaje
    Tratamientos neurológicos
    Cefalea
    Epilepsia
    Ecografía Doppler
    Hiperactividad (TDAH)
    Autismo
    Dislexia
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.