¿Qué origina el síndrome del túnel carpiano?

Escrito por: Dr. Rafael Laredo Rivero
Publicado:
Editado por: Albert González

¿Qué es el síndrome del túnel carpiano y qué síntomas presenta?

El síndrome del túnel carpiano es un conjunto de síntomas que aparecen cuando el nervio mediano se comprime a nivel de la muñeca en un canal que se describe como túnel del carpo.

 

Los síntomas típicos de esta patología son hormigueo, calambres, pérdida de sensibilidad e incluso dolor, que afectan predominantemente a los dedos pulgar, índice, anular y parte del dedo medio, aunque, en ocasiones, pueden aparecer en toda la mano e irradiarse hacia el antebrazo. Es muy típica la aparición nocturna de estos síntomas, la cual incluso despierta varias veces al paciente. 

 

Con el paso del tiempo se puede producir
una pérdida de sensibilidad o incluso de fuerza

 

¿Qué origina esta patología?

El nervio mediano cruza la muñeca en un pequeño pasadizo llamado túnel carpiano, formado por los huesos del carpo y un fuerte ligamento (ligamento transverso del carpo) que los recubre.

 

Este túnel es un espacio estanco y cuando por alguna causa (retención de líquido, inflamación, aparición de quistes, engrosamiento del ligamento, posiciones mantenidas, etc.) el espacio disminuye, el nervio sufre y aparece esta sintomatología.

 

¿Género y edad son factores que condicionan el desarrollo del síndrome del túnel carpiano?

Esta patología aparece preferentemente en mujeres de 30 a 60 años relacionada sobre todo con la realización de movimientos repetitivos manuales.

 

Es habitual un retraso en el diagnóstico de esta patología, ¿Cómo puede afectar al paciente y qué complicaciones pueden aparecer?

Lo habitual es que pasen muchos años hasta que los pacientes se deciden a acudir a un especialista, pues los síntomas en estadios iniciales suelen desaparecer simplemente agitando la mano y, por ello, los pacientes demoran su consulta.

 

Sin embargo, es muy importante no demorar esta, pues, con el paso del tiempo se puede producir una pérdida de sensibilidad o incluso de fuerza, que a posteriori no sea recuperable.

 

El diagnóstico es fundamentalmente clínico y se confirma con un estudio de conducción nerviosa que nos dirá si el nervio está afectado.

 

¿A qué tratamientos se recurre? 

En los estadios iniciales de la enfermedad es posible realizar una serie modificaciones ergonómicas en el puesto de trabajo para relajar la posición de la muñeca y utilizar una muñequera nocturna para evitar que progrese. 

 

Para mejorar los síntomas a corto plazo y evitar la progresión se deben realizar ejercicios de estiramiento de muñeca y dedos y se pueden añadir fármacos antiinflamatorios, vitaminas y tratamientos de Fisioterapia.

 

En los casos en que el tratamiento previo no mejore la sintomatología y el paciente presente dolor importante e incapacidad puede estar indicada una cirugía. Existen diferentes técnicas novedosas con buenos resultados como son la realización de una cirugía mínimamente invasiva o la cirugía endoscópica, en las cuales abrimos el túnel y liberamos al nervio de la compresión. Para ello lo mejor es que hables con un especialista en cirugía de mano que pueda ayudarte a encontrar la mejor solución para tu caso concreto.

Por Dr. Rafael Laredo Rivero
Traumatología

El Dr. Laredo Rivero es Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid. Dado su interés por la anatomía y el aparato locomotor cursa su formación como Traumatólogo en el Complejo Hospitalario de Toledo.

Más adelante, se especializa como Cirujano de Mano, completando la especialidad con rotaciones en varios de los centros más prestigiosos del mundo como el Instituto Christine M. Kleinert para la Mano y Microcirugía de Louisville (Kentucky, EEUU) y en la Unidad de Mano y Microcirugía del Hospital Maz de Zaragoza. Entre sus principales tratamientos destacan: la artroscopia y cirugía reconstructiva de mano, muñeca y codo, la microcirugía y cirugía protésica articular.

En la actualidad ejerce como Jefe de Servicio y Responsable de la Unidad de Mano, Muñeca y Codo del Hospital Quirónsalud Toledo así como Miembro de la Unidad de Mano y Codo del Hospital Quirónsalud Madrid. Además, compagina estas actividades como traumatólogo con las de docente e investigador en cursos, congresos y publicaciones tanto nacionales como internacionales.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Plasma rico en plaquetas
    Ozonoterapia
    Parálisis facial
    Dolor neuropático
    Codo
    Epicondilitis (codo de tenista)
    Dolor de codo
    Compresión nerviosa codo
    Compresión nerviosa mediano
    Compresión nerviosa radial
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.