¿Qué es la dependencia emocional? El miedo a la soledad y el rechazo

Escrito por: Ángel Luis Guillén Torregrosa
Publicado: | Actualizado: 16/05/2023
Editado por: Leo Santos

La dependencia emocional consiste en un apego patológico en las relaciones personales, ya sean de amistad, familiares o de pareja. Supone un estado psicológico que afecta a un gran número de personas, aunque no sea fácil de identificar.

 

Las personas que lo sufren, en muchos casos, no llegan a ser nunca consciente de ello. Estas se relacionan desde la dependencia y tienden a mostrar rasgos de falta de autocontrol y de atención, afecto y valoración.

 

Todo esto suele ir acompañado de un profundo malestar personal cuando se distancian de la persona en la cual han depositado sus necesidades.

 

¿Qué tipos de dependencia emocional existen?

La dependencia emocional es un rasgo de la personalidad que afecta a las relaciones en menor o mayor grado. Si el grado de esta dependencia es muy elevado, hablaríamos de un trastorno, como el trastorno descrito en el DSM-I.V-TR.

 

Encontramos dos perfiles dentro de la dependencia emocional: el demandante y el dador, asimismo se clasifican en tres grandes tipos:

  • Dependiente afectivo: Este asume el rol de necesitado y demandante a la vez, requiriendo atención, afecto y valoración.
  • Dependiente instrumental: Asumen el rol de necesitado, demandando protección, orientación y cuidados.
  • Codependiente: En este caso asumen el rol de dador, salvador y ayudado. Provocando la dependencia del otro para asegurar su permanencia y convertirse en una persona imprescindible.

 

La dependencia emocional es un rasgo de la personalidad que afecta a las relaciones.

 

¿Qué patrones de comportamiento padecen las personas con dependencia emocional?

Los patrones de comportamiento son muy amplios y varían de persona en persona, pero pueden resumirse en los siguientes:

  • Las personas con dependencia emocional no soportan la soledad. La distancia emocional o física de su pareja o persona de referencia les suele generar estrés, tristeza o incluso ansiedad.
  • El miedo a esta soledad les conlleva a permanecer en relaciones insatisfactorias, tóxicas e incluso destructivas.
  • Suelen presentar tendencias sumisas y no expresan sus opiniones libremente por miedo a la desaprobación.
  • Sufren de baja autoestima y minusvaloran sus cualidades personales.
  • Buscan la aprobación ajena de manera excesiva y se preocupan constantemente sobre la impresión que generan en otros.
  • Suelen verse influenciados por el criterio de otros.
  • Presentan una gran necesidad de complacer tanto las demandas como los deseos y expectativas del resto, sobre todo de aquella persona hacia la cual desarrollan su dependencia.
  • Idealizan fuertemente a otros, lo que los lleva a someterse y complacerlos para evitar el abandono.
  • La persona codependiente se autosacrifica constantemente para complacer al resto, experimentando a la vez fuertes sentimientos de culpa al sentir que no hace lo suficiente.

 

¿Cuáles son las causas de la dependencia emocional?

En el caso de los niños, la dependencia emocional, es relativamente normal durante su desarrollo psíquico. Pero comienza a ser patológica cuando, de manera exagerada, buscan la aprobación y presencia de cualquiera de sus personas de referencia.

 

La relación de apego establecida en la infancia es determinante para el desarrollo de la independencia y autonomía emocional. Las personas dependientes comparten en muchos casos una historia marcada por la falta de afecto y frialdad emocional por parte de padres o referentes.

 

Por otro lado, una educación demasiado sobreprotectora también puede vincularse a personalidades dependientes, ya que el niño no es capaz de desarrollarse como persona autónoma y se siente inseguro. Por lo que desarrollará un vínculo afectivo excesivo que puede generar un tipo de apego patológico que irá replicando en todas sus relaciones significativas futuras.

 

Se podría decir, por lo tanto, que la causa principal de la dependencia emocional es un gran nivel de inseguridad acompañado de baja autoestima, algo que afecta la calidad de las relaciones sociales y vínculos afectivos de la persona a lo largo de su vida.

 

¿Cómo podemos tratar la dependencia emocional?

El tratamiento puede llegar a ser largo. En Psicopartner consiste en una terapia psicológica que se aborda como reaprendizaje y reeducación del paciente con el objetivo de fortalecer su autoestima y autonomía personal.

 

La terapia cognitiva conductual ayudará al paciente a modificar los esquemas de comportamiento sobre los que se estructura esta dependencia emocional. El objetivo principal es que la persona pueda llegar a aprender a desarrollar vínculos saludables con el resto.

 

Es decir, el paciente dependiente debe realizar dos importantes cambios internos, la relación consigo mismo y el tipo de vínculos afectivos y apego que desarrolla con los demás.

Por Ángel Luis Guillén Torregrosa
Sexología

Reputado especialista en Psicología Sanitaria, Sexología  y Psicología Empresarial, el Sr. Guillén acumula una larga trayectoria profesional tanto en el ámbito sanitario como empresarial. 

Desde el año 2017, es director del centro Psicopartner habiendo conseguido diferentes premios y reconocimientos como centro Sanitario en Psicología y Sexología. Durante estos años, Psicopartner se ha posicionado como un centro de referencia en España en el ámbito de la Psicología Sanitaria y Sexología Clínica. Como psicoterapeuta, es un profesional altamente especializado en el tratamiento de disfunciones sexuales, trastornos de ansiedad, estrés laboral, trastorno de estrés postraumático, y terapia de pareja.

Su formación altamente especializada y su amplia experiencia en Sexología Clínica le posicionan como un profesional de referencia en el tratamiento de las disfunciones sexuales, estando especializado en disfunción erectil, eyaculación precoz, falta de deseo sexual y ansiedad sexual. Es colaborador habitual en diferentes medios de comunicación siendo especialmente reconocido por sus intervenciones como Sexólogo y terapeuta de pareja.

Además, ha ocupado puestos directivos en empresas nacionales y multinacionales dentro del departamento de Recursos Humanos durante más de 15 años, compatibilizándolo con la práctica clínica, siendo además mediador y experto en Resolución de Conflictos así como Coach Ejecutivo.

En el área empresarial, es especialmente reconocido por su labor como Coach Ejecutivo especializado en Career Coaching / Coaching Profesional, ayudando a profesionales y directivos a desarrollar su capacidad de resiliencia a nivel profesional, afrontar nuevos retos, enriquecer su puesto de trabajo para evitar el desgaste y desmotivación, y a facilitar la transición de una nueva carrera profesional.

Su doble especialización de Psicología empresarial y psicología clínica, unida a una amplia experiencia profesional en puestos directivos, le permiten abordar de una manera altamente eficiente problemas derivados del entorno profesional.

Su formación continuada en diferentes másteres y cursos relacionados con la especialidad lo reconocen como uno de los psicólogos más polivalentes de la Comunidad de Madrid.

Ha conseguido la certificación de Excelencia Médica Top Doctors en los últimos cinco años de manera consecutiva (2019, 2020, 2021, 2022 y 2023) como resultado de la valoración otorgada por sus pacientes, consiguiendo la máxima puntuación (5 estrellas de 5) lo que le reconoce como un especialista de primer nivel.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Cambio de sexo
    Tratamiento psicológico
    Terapia de pareja
    Psicología infantil
    Neuropsicología
    Evaluación psicológica
    Histeria
    Trastornos psicóticos
    Trastornos alimenticios
    Psicofarmacología
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.