Qué es el Neurofeedback: aplicación al tratamiento del trauma y sus consecuencias

Escrito por: Dra. Margarita Corominas Roso
Publicado:
Editado por: Marga Marquès Gener

El Neurofeedback es una herramienta para mejorar nuestra actividad cerebral, que nos ayuda a gestionarla, mejorando nuestra conducta y emociones.

 

El Neurofeedback es similar al biofeedback:

  • Éste último es un enfoque terapéutico basado en capturar funciones del cuerpo físico, reportándolas en tiempo real mediante señales adecuadas.
  • Se trata de hacernos conscientes de las funciones corporales y se pueden utilizar para la terapia conductual y ayudar a reducir los síntomas de las enfermedades.
  • Por ejemplo, mediante un sonido podemos informar al paciente para alertarlo sobre ciertas posturas incorrectas, que pueden provocar tensión muscular.

 

De manera equivalente, el Neurofeedback permite hacernos conscientes de nuestra actividad cerebral y corregirla, ya que no podemos cambiar la actividad de nuestro cerebro de otra manera, pudiendo estar muy estresados y en cambio en nuestro cerebro no lo notaríamos.

 

El Neurofeedback nos ayuda a detectar los cambios asociados al estrés, por ejemplo, y a entrenar la capacidad de autorregulación del cerebro.

 

El Neurofeedback es útil en la resolución de
síntomas y problemas derivados de un trauma

 

¿Cómo funciona el Neurofeedback?

Para ello, se recogen las señales del electroencefalograma (EEG) en la superficie de la cabeza, de nuestro cuero cabelludo.

 

Previamente, se recoge un historial detallado de los síntomas del paciente seleccionando los parámetros de la señal EEG adecuados; estos parámetros se transforman durante el tratamiento con Neurofeedback en imágenes y sonidos con los que trabajamos. Por ejemplo, una animación se mueve más rápido, la imagen se vuelve más clara o una melodía se vuelve audible en función de nuestra respuesta cerebral. 

 

El Neurofeedback es una técnica completamente no intrusiva y segura, porque los sensores colocados en la cabeza únicamente registran la actividad cerebral, no enviando ninguna información al cerebro ni causando ningún efecto sobre éste.

 

Con el Neurofeedback realizamos ejercicio neuronal fortaleciendo determinados estados de la persona, y de la misma manera que podemos fortalecer la musculatura de nuestro cuerpo cuando realizamos un ejercicio.

 

En que patologías se puede emplear Neurofeedback

A menudo se pueden mejorar significativamente los síntomas de estrés derivados de problemas cotidianos como el trabajo, familia o los estudios, la ansiedad con sus diversas manifestaciones, como taquicardia, respiración acelerada, tensión muscular y otras.

 

Se utiliza también en los problemas del sueño, esencialmente aquellos asociados al estrés y la ansiedad, como la dificultad de conciliarlo, despertar a lo largo de la noche, etc. Nos ayuda también con la sintomatología depresiva y la inestabilidad emocional.

 

El Neurofeedback es útil en la resolución de síntomas y problemas derivados de un trauma, ya que la ansiedad, el estrés emocional, las dificultades del sueño o los síntomas depresivos son manifestaciones típicas de las vivencias traumáticas. Pero, además, determinada modalidad de Neurofeedback permite acceder al tratamiento de los efectos específicos del trauma.

 

Que es el trauma emocional

El trauma es una respuesta emocional ante un evento terrible, como un accidente, una violación o un desastre natural; pero también lo son otras vivencias como una mala experiencia en la infancia, separación de los padres, maltrato o bullying, que por su duración en el tiempo una persona puede experimentar como traumática. Un trauma, es aquella vivencia que una persona puede experimentar tanto física como emocionalmente amenazante o perjudicial.

 

La vivencia traumática nos genera una sobrecarga emocional, impidiendo que pensemos y reaccionemos de manera objetiva sobre los acontecimientos.  

 

Para explicarlo de una manera gráfica, imaginemos que estamos en un atasco de tráfico, no podemos avanzar, estamos bloqueados, no vemos salida y como consecuencia de una vivencia traumática, no podemos gestionar con eficacia las situaciones que posteriormente nos encontramos.   

 

El atasco y sobrecarga emocional se acaba manifestando como un síntoma de ansiedad, depresión, dificultad de gestionar nuestras emociones, dificultades de relación y otras.

 

El tratamiento con Neurofeedback nos permite procesar eficazmente la vivencia traumática y eliminar este atasco emocional, nos ayuda también a gestionar los síntomas asociados.

 

Como trabajamos para mejorar el trauma con Neurofeedback

Trabajar con Neurofeedback, implica acceder a estados de conciencia más profundos, a un estado mental relajado donde el paciente pueda sentirse protegido y elaborar información emocional, que de otra manera seria difícil el poder acceder, resolviendo de esta manera, sus vivencias traumáticas.

 

Previamente al trabajo con Neurofeedback es necesario dotar a la persona afectada, de los instrumentos y herramientas necesarias para lograr una mayor estabilidad emocional en el día a día.

 

¿Cuántas sesiones de Neurofeedback son necesarias?

En la mayoría de los casos se requieren unas diez sesionescon duración de una hora, que incluyen todo el proceso. De esta manera el cerebro llega a adquirir y consolidar su capacidad de autorregulación. Aunque los efectos positivos del tratamiento se empiezan a notar mucho antes, incluso ya desde la primera sesión.   

 

La percepción de la mejoría depende de muchos factores:

  • De los síntomas que se desee mejorar.
  • De la situación y entorno de la persona en el momento del tratamiento.
  • De las expectativas previas.   

 

Claramente, no todos los casos son iguales, cada persona es diferente y el grado de desequilibrio o el objetivo buscado puede ser distinto. Debido a esto, no se puede definir exactamente la cantidad de sesiones necesarias.

 

En mi consulta combino la intervención basada en la psicología clásica con el Neurofeedback, habitualmente en la misma sesión de una hora de duración, facilitando la evolución positiva de los pacientes, abordando los problemas, que cada persona plantea desde más de una perspectiva.

Por Dra. Margarita Corominas Roso
Psicología

La Dra. Margarita Corominas Roso es especialista en Psicología Sanitaria con más de 25 años de experiencia en el sector, es Psicóloga de investigación clínica en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Vall d'Hebron de Barcelona. Ha desarrollado su tesis doctoral en psicobiología y además de su experiencia como psicóloga, tiene una sólida base neurocientífica, conociendo bien los fundamentos biológicos de la conducta y las emociones humanas.

Es experta en los efectos del estrés tanto agudo como crónico sobre el cerebro, la conducta y las emociones y su tratamiento. Tiene también amplia experiencia en el tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad y otros cuadros y síntomas clínicos relacionados. A nivel clínico, cuenta con un amplio abanico de recursos psicoterapéuticos que combina con neurofeedback, personalizando el tratamiento adecuándolo a las necesidades de cada persona. Es autora de la web neurofeedback-neuroconsult.es, web que podéis visitar para encontrar más información sobre los tratamientos y trastornos que trata la Dra. 

Ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales, y ha publicado diversos artículos en revistas científicas de la especialidad y de reconocido prestigio internacional. Ha compaginado su trayectoria profesional con la docencia, ejerciendo en varias etapas en la Universidad de Barcelona o en la Rovira i Virgili.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Cambio de sexo
    Tratamiento psicológico
    Terapia de pareja
    Psicología infantil
    Neuropsicología
    Evaluación psicológica
    Histeria
    Trastornos psicóticos
    Trastornos alimenticios
    Psicofarmacología
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.