¿Por qué damos tan poca importancia a la salud mental?

Escrito por: Dra. Margarita Corominas Roso
Publicado: | Actualizado: 02/03/2022
Editado por: Top Doctors®

Las razones son diversas. La salud mental tiene que ver con nuestro bienestar, pero también con el modo cómo nos reconocemos a nosotros mismos como personas. Si no se produce un cambio muy abrupto en nuestras vidas, que nos genere gran malestar, tendemos a tolerarnos tal como nos reconocemos desde siempre.

 

Es decir, no somos conscientes de lo bien que podríamos estar, de que podríamos quizá ser más felices o más eficientes si funcionáramos mentalmente con una mejor salud y con un mejor conocimiento de nosotros mismos. Y si somos conscientes, por ejemplo, de que nos falta autoestima o seguridad personal tendemos a aceptarlo y a tolerarnos.

 

Es importante distinguir la salud mental del trastorno psicológico

 

¿Cómo normalizar los trastornos psicológicos?

Muchas veces se tiende a ocultar los trastornos psicológicos por vergüenza o por el qué dirán. Por eso, es importante distinguir la salud mental del trastorno psicológico, como puede ser la depresión o la ansiedad; aunque existe una línea fina entre ambos y muchas veces se mezclan.

 

Tradicionalmente se ha asociado el trastorno psicológico a una debilidad de la personalidad, a falta de carácter, de aquí la vergüenza o el qué dirán. Hoy sabemos que esto no es así, que hay factores genéticos que predisponen a un trastorno psicológico. Aunque estos factores no son determinantes en sí mismos, sino que también existe un margen importante para el aprendizaje, para la influencia de los factores ambientales y de nuestras vivencias. Estos cambian nuestro cerebro en base a una propiedad denominada neuroplasticidad, que nos permite reaprender y, por tanto, evolucionar y cambiar a lo largo de toda la vida. Además, la persona que se enfrenta a sus problemas adquiere un conocimiento de sí misma que le será muy útil. Si pensáramos los trastornos psicológicos en términos de aprendizaje, evolución personal, neuroplasticidad, sería mucho más fácil normalizar estos trastornos.

 

¿Cuándo se debería pedir ayuda psicológica y por qué es importante hacerlo?

Se debería pedir ayuda al especialista cuando padecemos ansiedad, nos sentimos deprimidos, cuando detectamos que algo no va bien en nuestra vida, si nos sentimos estancados, inseguros, con poca autoestima y malestar emocional, o bien desorientados en nuestros deseos u objetivos.

 

Es mejor no esperar a tener síntomas claros como los de la depresión o la ansiedad, aunque en algunas personas, por sus circunstancias o características personales, estos síntomas son los que aparecen en primer lugar.

 

¿Qué puede ocurrir si un trastorno no es tratado "a tiempo"?

Que el malestar se consolida y con él los cambios cerebrales neuroplásticos que los acompañan, y será más difícil de cambiar posteriormente. Por ejemplo, la ansiedad puede derivar en estrés crónico y depresión; una experiencia de maltrato puede generar estrés y depresión repercutiendo en las expectativas de vida, que pueden verse muy limitadas, etc.

 

¿Puede la salud mental influir en la salud general?

Sí, la salud mental influye en la salud en general. Cuando la salud mental es deficiente, el sistema nervioso se altera. Este tiene conexiones directas con nuestro organismo, por ejemplo, con el aparato digestivo y podemos padecer de malas digestiones, problemas intestinales etc., o con el corazón, favoreciendo problemas cardiocirculatorios.

 

El sistema nervioso también tiene comunicación directa con nuestro sistema inmunitario y con el sistema hormonal, que se debilitan o alteran con el estrés y con los estados depresivos, con las consiguientes consecuencias negativas. En otros casos, la relación entre la salud mental y la salud generales es más indirecta, pero no por ello menos potente. Por ejemplo, si comemos en exceso cuando estamos nerviosos, o hacemos atracones, podemos llegar a tener sobrepeso u obesidad con los consiguientes problemas que ello conlleva.

Por Dra. Margarita Corominas Roso
Psicología

La Dra. Margarita Corominas Roso es especialista en Psicología Sanitaria con más de 25 años de experiencia en el sector, es Psicóloga de investigación clínica en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Vall d'Hebron de Barcelona. Ha desarrollado su tesis doctoral en psicobiología y además de su experiencia como psicóloga, tiene una sólida base neurocientífica, conociendo bien los fundamentos biológicos de la conducta y las emociones humanas.

Es experta en los efectos del estrés tanto agudo como crónico sobre el cerebro, la conducta y las emociones y su tratamiento. Tiene también amplia experiencia en el tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad y otros cuadros y síntomas clínicos relacionados. A nivel clínico, cuenta con un amplio abanico de recursos psicoterapéuticos que combina con neurofeedback, personalizando el tratamiento adecuándolo a las necesidades de cada persona. Es autora de la web neurofeedback-neuroconsult.es, web que podéis visitar para encontrar más información sobre los tratamientos y trastornos que trata la Dra. 

Ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales, y ha publicado diversos artículos en revistas científicas de la especialidad y de reconocido prestigio internacional. Ha compaginado su trayectoria profesional con la docencia, ejerciendo en varias etapas en la Universidad de Barcelona o en la Rovira i Virgili.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Cambio de sexo
    Tratamiento psicológico
    Terapia de pareja
    Psicología infantil
    Neuropsicología
    Evaluación psicológica
    Histeria
    Trastornos psicóticos
    Trastornos alimenticios
    Psicofarmacología
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.