¿Podemos aprovechar la cirugía de cataratas para corregir otras patologías?

Escrito por: Dr. Anastasios Koutsoulidis
Publicado: | Actualizado: 22/05/2023
Editado por: Lucía Ramírez

Todos tenemos dentro del ojo una lente, el cristalino, que se encarga de enfocar la luz a la retina para que podamos ver. A partir de los 40 años esta lente empieza a perder progresivamente su capacidad de enfocar de cerca, lo que llamamos vista cansada. En un estadio posterior la lente empieza además a perder su transparencia, por el paso de los años, lo que llamamos catarata.
 

Uno empieza a ver borroso, como si tuviera unas gafas cuyo cristal está rayado o sucio. Va viendo progresivamente los colores más apagados, los detalles menos nítidos, y esa pérdida de nitidez no la podemos corregir con gafas al tratarse de una opacidad que hay en el camino de la luz. La única forma que tenemos para recuperar la visión es quitando la catarata, que es como cambiar el cristal de la gafa que está rayado y poner un cristal nuevo, totalmente transparente.

 

A partir de los 40 años esta lente empieza a perder su capacidad de enfocar de cerca

 

¿En qué consiste la cirugía de cataratas?

La catarata la quitamos con anestesia local, y de forma ambulatoria, es decir, no necesitamos ni dormir al paciente ni que pase noche en el hospital. La operación de catarata dura unos 25 minutos, después la persona se va directamente a su casa y hace su vida normal, y a los 15 días hacemos lo mismo con la catarata del otro ojo (si uno tiene catarata en los dos ojos). El paciente está despierto y el especialista en Oftalmología va hablando con él durante todo el proceso. La catarata se quita a través de una mínima incisión, lo que permite una recuperación muy rápida.
 

Todas las pruebas de los ojos necesarias para estudiar la catarata, como elegir la lente que vamos a implantar y planificar la cirugía, se realizan en una única consulta en nuestra clínica. En esa visita es necesario dilatar la pupila.
 

¿Se puede aprovechar la cirugía de cataratas para corregir otras patologías?

Como siempre tenemos que implantar una lente, podemos aprovechar para ponerle a esa lente la graduación (miopía, hipermetropía, astigmatismo) que uno tenía previamente en sus gafas de lejos. De esta forma, el paciente no solo recupera la visión que tenía antes de tener cataratas con gafas, sino que también aprovechamos para reducir la necesidad de usar gafas de lejos una vez operado. Para ese fin usamos aparatos de última tecnología para nuestras mediciones y las técnicas de cálculo de la lente más avanzadas, consiguiendo así un porcentaje muy alto de independencia de gafas de lejos después de quitar la catarata.
 

Las lentes que compensan la graduación de lejos (miopía, hipermetropía, astigmatismo) se pueden implantar y son la opción recomendada para la práctica totalidad de los pacientes con cataratas, salvo en algunas patologías muy concretas.
 

Adicionalmente, en algunas personas, pero no en todas, podemos aprovechar y no solo compensar con la lente que implantamos la graduación de lejos, sino también la presbicia, implantando bien una lente de foco extendido (facilita la visión de lejos y de media distancia) o una lente trifocal (facilita la visión de lejos, de media distancia y de cerca). Por desgracia estas lentes no se pueden poner en todas las personas que las desean, porque para que funcionen bien necesitan un ojo con buena anatomía y función de todas sus estructuras (cornea, mácula, nervio óptico).
 

Las pruebas que hacemos el día de la consulta son las que nos permiten saber y poder dar la información en ese mismo día si es aconsejable para el paciente el implante de una lente que compensa solo la graduación de lejos o si es posible implantarle una lente que también compensa la vista cansada.
 

¿Cuáles son los cuidados previos y posteriores a la intervención?

No hace falta suspender ninguna medicación, ni siquiera los anticoagulantes (Adiro, Sintrom), con la única excepción de determinadas medicaciones para la próstata.
 

La primera semana después de quitar la catarata la persona no tiene que guardar reposo y puede hacer su actividad normal, salvo conducir y hacer deporte.
 

¿Habrá que cambiar la lente de la catarata en un futuro?

Como hemos comentado, la catarata es la pérdida de transparencia de la lente natural del ojo, por lo que tenemos que quitarla y sustituirla por una lente artificial, que es una prótesis. Esa prótesis está pensada para que dure toda la vida y no necesita recambio, solo se implanta una vez, y sustituye a la lente natural del ojo cuando esta ya no sirve.

Es importante realizar un buen diagnóstico de las cataratas para poder seguir el tratamiento más adecuado. Puedes pedir una cita con un especialista para valorar tu caso.

Por Dr. Anastasios Koutsoulidis
Oftalmología

El Dr. Anastasios Koutsoulidis es un reputado oftalmólogo en Alcobendas, Madrid. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Atenas, realizó el MIR en Oftalmología por el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid. Actualmente, está cursando los cursos de Doctorado en Medicina y Cirugía. 

Especialista en cataratas, blefaroplastia, lentes intraoculares, oftalmología infantil, glaucoma y OCT, dirige desde 2015 la Clínica Valdelasfuentes, donde comenzó a trabajar tres años antes como cirujano oftalmológico. Además, también ha ejercido como cirujano oftalmológico en el Hospital de la Zarzuela. 

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Tratamiento ojeras
    Toxina Botulínica
    Rellenos faciales
    Parálisis facial
    Cirugía oftalmológica
    Trasplante de córnea
    Blefaroplastia láser
    Traumatismos oftalmológicos
    Ecografía
    Lentes intraoculares
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.