Maternidad compartida o método ROPA

Escrito por: Dra. Elena Martín Hidalgo
Publicado:
Editado por: Alicia Arévalo Bernal

El matrimonio homosexual está permitido desde el año 2005 en nuestro país y posteriormente se realizó una modificación legislativa que permitía a los matrimonios de dos mujeres estar reconocidas como progenitoras de su hijo, nacido gracias a Técnicas de Reproducción Asistida (TRA). Una de las opciones disponibles a estas parejas cuando se plantean la maternidad es la maternidad compartida o el método ROPA, que es la recepción de óvulos de la pareja.
 

¿En qué consiste el método ROPA?

El método ROPA básicamente consiste en un tratamiento de Fecundación in Vitro en el que una de las mujeres de la pareja aporta los óvulos  y, tras su fecundación con semen de un banco, los mejores embriones  obtenidos son transferidos al útero de la otra mujer.

Este método permite que ambas mujeres participen activamente en la maternidad: una será la madre biológica, aportando los óvulos y manteniendo el vínculo genético y la otra será la madre gestante y dará a luz.
 

El método ROPA permite que ambas mujeres participen activamente en la maternidad
 

 

¿Cómo decidir quién será la madre biológica y cuál será la gestante?

Por norma general la pareja ya ha tomado la decisión sobre qué papel tendrá cada una de las mujeres, pero es importante realizar un estudio previo a ambas para poder optimizar los resultados aumentando las posibilidades de éxito de la técnica. Uno de los factores a tener en cuenta es si hay diferencia de edad, ya que casi siempre se recomienda que la mujer más joven aporte los óvulos, debido a que la fertilidad disminuye progresivamente conforme aumenta la edad; aunque hay que descartar otros factores causantes de esterilidad o que contraindiquen el embarazo.
 

¿Cómo se realiza el proceso del método ROPA?

El proceso es sencillo, sincronizándose el ciclo menstrual en ambas mediante tratamientos hormonales y controles ecográficos.

A la madre biológica se le realizarán estos pasos:

  1. Proceso de estimulación ovárica, mediante inyecciones subcutáneas diarias durante aproximadamente 10-12 días.
  2. Punción ovárica para extraer los óvulos bajo sedación anestésica, de forma que no sienta ninguna molestia.

Por su parte, el tratamiento hormonal de la madre receptora consiste en la preparación del útero, mediante pastillas y/o parches cutáneos, al que se transferirán  los mejores embriones, generados con semen de banco en el laboratorio de FIV.

Dra. Elena Martín Hidalgo

Por Dra. Elena Martín Hidalgo
Reproducción asistida

La Dra. Martín Hidalgo es una reconocida especialista en Reproducción Asistida. En la actualidad trabaja en el Centro FIV Toledo y es la Directora de la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Virgen de la Salud de Toledo desde 1999.

Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Salamanca, realizó el MIR en Ginecología y Obstetricia en el Hospital Virgen de la Salud de Toledo. Además, es magister en Reproducción Humana por la Universidad Complutense de Madrid y la Sociedad Española de Fertilidad.

Por último, es miembro de diversas sociedades médicas, como la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia y la Sociedad Española de Fertilidad.


  • Tratamientos relacionados
  • Parto
    Amniocentesis
    Ovarios poliquísticos
    Cáncer ginecológico
    Medicina de la reproducción
    Pruebas de fertilidad
    Estimulación ovárica
    Inseminación artificial
    Histeroscopia quirúrgica
    Infertilidad
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.