Las fobias y su impacto en la esperanza de vida

Escrito por: Dr. Juan José Regadera Meroño
Publicado:
Editado por: Leo Santos

Desde la perspectiva de la teoría de la evolución y la psicopatología, examinaremos cómo los miedos innatos pueden impactar en nuestra esperanza de vida.

 

Las fobias, miedos irracionales y abrumadores hacia cosas como las serpientes, las arañas, las alturas y otros estímulos, eran comunes en nuestros antepasados. Aunque muchos de estos peligros rara vez se encuentran en la sociedad moderna, nuestra genética aún nos predispone a temer estos estímulos.

 

Conexión entre el miedo y las enfermedades

Estudios científicos sugieren que estas fobias innatas no están necesariamente relacionadas con experiencias traumáticas en la vida de una persona.

 

Son respuestas innatas, grabadas en nuestro ADN a lo largo de generaciones de evolución. Sin embargo, eso no significa que el aprendizaje y las experiencias de la infancia no jueguen un papel en cómo se manifiestan estos miedos.

 

Cuando experimentamos una auténtica conexión con otros, nuestra vida
se vuelve menos amenazante, lo que puede aumentar nuestra esperanza de vida.

 

Las fobias innatas y los peligros actuales

Las fobias innatas, aunque heredadas de nuestros antepasados, siguen siendo una parte de nosotros hoy. ¿Por qué? Aunque la sociedad ha avanzado enormemente, y los peligros físicos relacionados con serpientes y arañas son raros, nuestra biología no ha tenido la oportunidad de ponerse al día.

 

Nuestro cerebro sigue reaccionando con alarma a estímulos que, en la mayoría de los casos, ya no representan amenazas reales. Es importante comprender que nuestras reacciones de miedo a estímulos como las serpientes o las alturas son respuestas evolutivas.

 

Hace miles de años, cuando estos peligros eran comunes, tener un temor innato a ellos aumentaba las posibilidades de supervivencia. En la actualidad, aunque estos peligros rara vez se encuentren en nuestra vida cotidiana, nuestra biología sigue funcionando de la misma manera.

 

El papel de la cultura y el lenguaje

La cultura y el lenguaje también juegan un papel importante en cómo experimentamos y expresamos nuestros miedos. Nuestra capacidad para reaccionar ante señales simbólicas, como palabras o banderas, se desarrolló más recientemente en la evolución.

 

Esto nos hace más vulnerables a experimentar ansiedad por señales de alarma falsas. Las palabras tienen un poder significativo para desencadenar respuestas emocionales, y esto puede influir en nuestra calidad de vida.

 

Mejorando la esperanza de vida a través de la comunicación

La calidad de vida y la esperanza de vida están estrechamente relacionadas con la forma en que nos relacionamos con otros. El encuentro interhumano es esencial para comprender la esencia del "otro", ya sea un extraño o un conocido.

 

Cuando experimentamos una auténtica conexión con otros, nuestra vida se vuelve más satisfactoria y menos amenazante, lo que, a su vez, puede aumentar nuestra esperanza de vida.

 

El poder de la palabra en la psicoterapia

Si buscas aumentar tu esperanza de vida, la terapia puede ser una herramienta valiosa. La terapia se basa en la capacidad de las palabras para reorientar las emociones y promover una vida más plena.

 

Explorando cómo los miedos innatos y las respuestas a las señales simbólicas pueden influir en nuestra salud mental, podemos mejorar nuestra calidad de vida y esperanza de vida, por ello es esencial consultar con un especialista en Psicología con experiencia.

 

Bibliografía

LAIN ENTRALGO, P. (1968) Teoría y realidad del otro. Vol. I y II. Revista de Occidente.

SANJUAN, J. (2009). Teoría de la evolución y psicopatología en J. Sanjuán (Ed.) Teoría de la Evolución en la Medicina. (pp. 159-177) Editorial Médica Panamericana.

 

Por Dr. Juan José Regadera Meroño
Psicología

Juan José Regadera es Doctor en Psicología Clínica, Psicólogo Especialista en Psicología Clínica, Psicólogo Especialista en Psicoterapia Registrado en EuroPsy, Psicólogo Registrado en EuroPsy contexto: Clínica y Salud, y Psicoterapeuta Acreditado por la FEAP, además de Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación (Sección Psicología). Es experto en fobias, en ansiedad, en terapia de pareja, en terapia cognitivo-conductual y terapia contextual, en Evaluación Psicológica y en informes psicológicos.

Se licenció en Psicología por la Universidad de Murcia, consiguiendo el Grado de Doctor en la misma universidad. Especializándose en Psicología Clínica con el Titulo Oficial de Psicólogo Especialista en Psicología Clínica, además, obtuvo la suficiencia investigadora para el desarrollo de tareas de investigación dentro del programa de Doctorado de Pscipatología y Psicología Social  en el Área de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia.

A lo largo de su carrera profesional ha asistido a numerosos congresos nacionales, también como ponente, relacionados con su especialidad.

En la actualidad, es fundador de la Fundación Soycomotu y ejerce su labor asistencial como psicoterapeuta en su propia consulta en Murcia.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Cambio de sexo
    Tratamiento psicológico
    Terapia de pareja
    Psicología infantil
    Neuropsicología
    Evaluación psicológica
    Histeria
    Trastornos psicóticos
    Trastornos alimenticios
    Psicofarmacología
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.