La puntuación de Gleason para el cáncer de próstata

Escrito por: Dr. Miguel Ramírez Backhaus
Publicado:
Editado por: Top Doctors®

La puntuación de Gleason tiene sus orígenes en 1977, cuando su creador Donald Gleason desarrolló el modelo para clasificar al cáncer de próstata. Actualmente ha sufrido modificaciones cuyo objetivo han sido homogeneizar la interpretación de las biopsias de próstata, de modo que la puntuación Gleason de un patólogo europeo sea equivalente a la puntuación de uno americano.

En qué consiste la puntuación de Gleason para el cáncer de próstata

Tal y como relatan los especialistas en Urología, cuando se realiza una biopsia de próstata se recoge un número representativo de punciones de la glándula. Cada punción extrae un cilindro de un milimétrico de diámetro por 15 de longitud. Generalmente se extraen de 12 a 24 cilindros que se envían al departamento de Anatomía Patológica, donde se procesan las muestras con alcoholes y parafinas así como colorantes. Posteriormente se depositan en un cristal para que el patólogo las examine en el microscopio y dé su veredicto.

Grados de la puntuación de Gleason para el cáncer de próstata

Cuando el patólogo confirma que hay cáncer el siguiente paso es precisar la puntuación de Gleason que se compone de dos números, un grado primario y un grado secundario. El grado primario determina qué tipo de tumor predomina y el grado secundario precisa la agresividad máxima que ha observado. Se utilizan los números del 3 al 5.

- Si el tejido tumoral es poco agresivo se puntuará con un 3

- Si el tejido tumoral es extremadamente agresivo se le asigna un grado de 5

- La puntuación 4 se reserva para las agresividades intermedias

 

Los números primarios y secundarios se suman para crear una puntuación de Gleason que oscila entre 2 y 10. Algunos ejemplos son:

- Gleason 3+3: se trata de un paciente que tiene una biopsia en la que se ha observado un cáncer poco agresivo, además todas las células cancerígenas tienen igual agresividad.

- Gleason 3+4: este caso es un cáncer donde se han objetivado células poco agresivas con otras células de agresividad intermedia, pero predominan las células menos agresivas.

- Gleason 4+3: tipo de cáncer donde se han objetivado células poco agresivas con otras células de agresividad intermedia. Sin embargo, predominan las células de agresividad intermedia sobre las poco agresivas.

- La peor puntuación será la 5+5 o lo que es lo mismo, este paciente dispone de un cáncer de próstata con mucha agresividad y todas las células son muy agresivas.

La puntuación de Gleason es una variable pronóstica, lógicamente los tumores con puntuaciones de Gleason 5+5, 5+4, 4+5 son tumores de mucha agresividad y de un comportamiento peor que aquellos 3+3 o 3+4. Los hombres con cáncer de próstata de bajo grado a menudo son monitoreados con vigilancia activa y tienen chequeos frecuentes que pueden incluir pruebas de PSA, exámenes rectales digitales, ultrasonido u otras imágenes junto con biopsias repetidas.

La puntuación de Gleason más habitual 

Una puntuación 5-7 o G2 se considera intermedia o tiene células moderadamente diferenciadas. La mayoría de los cánceres de próstata caen en esta categoría, por lo que es difícil predecir su desarrollo. Este tumor se encuentra entre una etapa temprana y una etapa más agresiva. Una vez más, generalmente significa que es poco probable que el cáncer crezca o se disemine durante muchos años, pero un médico puede recomendar tratamiento como cirugía o radiación dependiendo de la edad del paciente y la salud en general. Si se trata durante esta etapa intermedia, le da a un hombre el mejor resultado posible y puede extender años a su vida.

El peor pronóstico para un paciente con cáncer de próstata

Una puntuación 8-10 o G3 se considera de alto grado con células mal diferenciadas. Esto significa que el tumor está en una etapa avanzada y el cáncer se considera de alto riesgo. Si el cáncer no se ha diseminado más allá de la próstata, todavía es posible tratarlo con éxito, lo que normalmente se hace con la cirugía. A veces la radiación es necesaria después de la cirugía si las células de cáncer de próstata se han encontrado más allá de la glándula de la próstata.

Por Dr. Miguel Ramírez Backhaus
Urología

El Dr. Ramírez Backhaus es un prestigioso especialista en Urología, experto en cirugía robótica. Licenciado por la Universidad de Navarra y Doctor "cum laude" por la Universidad de Valencia. Formado en el Servicio de Urología del Hospital La Fe, completó su formación haciendo un Fellow en cirugía laparoscópica en el servicio de Urología de Leipzig. Volvió al Hospital la Fe y, posteriormente, se trasladó al Hospital de la Ribera, donde fue pionero en la aplicación de la laparoscopia pélvica.

Actualmente es jefe clínico en la Fundación IVO, colabora en varios proyectos de investigación científica internacionales multicéntricos, es miembro del Comité Editorial de la revista “Archivos Españoles de Urología”, "Actas urológicas", "BMC urology" e  “International Journal of Urology”. Ha realizado distintas estancias internacionales en distintos centros urológicos referentes en urooncología, a destacar MSKCC en Nueva York. Además, ha realizado tres másters de postgrado, entre los que destaca en máster en Oncología molecular del CNIO. En la actualidad también es co-director de Urosalud.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Plasma rico en plaquetas
    Infecciones de transmisión sexual (ITS)
    Vaginoplastia
    Alargamiento de pene (Faloplastia)
    Tratamientos de Urología
    Laparoscopia urológica
    Oncología urológica
    Urología pediátrica
    Urología geriátrica
    Trasplante de riñón
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.