Hidrocefalia crónica en adultos: tipos y soluciones quirúrgicas

Escrito por: Dra. Elsa González Pérez
Publicado:
Editado por: Raúl Vara

 

¿Qué es exactamente la hidrocefalia y por qué se produce?

 

La hidrocefalia es una acumulación de líquido cefalorraquídeo en las cavidades ventriculares, produciendo la dilatación de estas. Puede producirse por múltiples causas y en cualquier rango de edad:

  • Causa obstructiva: una hemorragia, un tumor o una estenosis congénita del acueducto, que comprima alguna de las cavidades ventriculares impidiendo la correcta circulación del LCR.
  • Causa arreabsortiva: por alteración de la reabsorción fisiológica del LCR a consecuencia de la edad (Hidrocefalia Crónica del adulto), de haber padecido una hemorragia cerebral o traumatismo craneoencefálico (Hidrocefalia posthemorrágica o postraumática), tras la resección de un tumor cerebral o intraventricular.

 

 

 

 

 

¿Puede detectarse la hidrocefalia durante el embarazo, cuando afecta a bebés?

 

Si se trata de una causa congénita, o una alteración de la formación de los ventrículos durante el desarrollo embrionario, sí que se puede llegar a detectar mediante las ecografías de control que se hacen durante el embarazo. Cuando se detecta, se suele realizar una resonancia magnética nuclear (RMN) a la embarazada para poder visualizar mejor el cerebro del feto e intentar averiguar cuál es la causa de la hidrocefalia.

 

 

¿Qué probabilidades existen de que se produzca la hidrocefalia en adultos, y por qué se produce en esos casos?

 

La incidencia general de la hidrocefalia es de 1 por cada 1.000. No es una patología frecuente, pero hay que pensar en ella para poder diagnosticarla. A veces el diagnóstico en adultos, sin que haya existido ningún factor de riesgo como los antes mencionados (traumatismo craneoencefálico, hemorragia cerebral o tumor cerebral), se retrasa porque la sintomatología de la hidrocefalia crónica del adulto se mezcla con la de otros trastornos neurodegenerativos como la demencia o el Parkinson.

 

 

¿Existe algún factor de riesgo que influya en su aparición? Con qué síntomas cursa la hidrocefalia?

 

Los pacientes que han sufrido patología cerebral previa, como hemorragia cerebral, traumatismo craneoencefálico o tumor cerebral tienen más factores predisponentes a tener una hidrocefalia.

Para la hidrocefalia crónica del adulto, no existe ningún factor de riesgo ni predisponente claramente establecido. La sintomatología típica es el deterioro cognitivo leve, trastorno de la marcha e incontinencia urinaria, que es lo que se conoce como triada de Hakim. El diagnóstico a veces es difícil porque se trata de pacientes de una determinada edad que pueden tener esta sintomatología por otras causas.

En el caso de la hidrocefalia obstructiva aguda, el diagnóstico es más claro porque cursa con cefalea intensa, vómitos y deterioro del nivel de conciencia hasta llegar al coma. Se trata de una urgencia, ya que en ese momento existe una aumento brusco de la presión intracraneal y puede llevar a la muerte del paciente si no se trata.

 

 

¿Cómo tratar la hidrocefalia quirúrgicamente? Es una intervención compleja?

 

Hay 3 tipos de tratamiento quirúrgico, en función de la causa y el tipo de hidrocefalia y que se pueden aplicar a todas las edades:

  • Colocación de drenaje ventricular (transitorio)
  • Colocación de derivación ventrículoperitoneal (permanente)
  • Ventriculostomía endoscópica (permanente)

La hidrocefalia aguda es una urgencia que se trata colocando un drenaje ventricular, es decir un catéter fino de silicona que se introduce realizando un pequeño agujero en el cráneo, con anestesia local y canalizando el ventrículo. Este catéter, se conecta a un sistema reservorio externo mediante el cual, en las horas y días siguientes se va extrayendo líquido de una manera regular y controlada. Posteriormente, y una vez hecho el diagnóstico y resuelta la causa, si persiste la hidrocefalia, se instaura un drenaje permanente de líquido, lo que se conoce como derivación ventrículoperitoneal.

La hidrocefalia en general, se trata mediante la implantación de una derivación de líquido cefalorraquídeo. Consiste en colocar un catéter de silicona a nivel del ventrículo cerebral y conectarlo a una válvula que queda alojada por debajo de la piel. Esta válvula a su vez, va conectada a otro catéter subcutáneo que puede alojar en distintas cavidades, lo más habitual es en la cavidad peritoneal (abdomen), derivación ventrículoperitoneal. Si por algún motivo, no es posible alojar el catéter distal allí, se coloca en el corazón (aurícula), es lo que se conoce como derivación ventrículo-atrial.

Cuando se trata de una hidrocefalia obstructiva por un tumor, el tratamiento es operar el tumor (la causa de la obstrucción), pudiendo llegar a resolverse la hidrocefalia sin necesidad de colocar derivación.

En casos de obstrucción a nivel ventricular, por tumor intraventricular o estenosis congénita de acueducto, por ejemplo, se puede resolver la hidrocefalia mediante un tratamiento endoscópico. Este tratamiento quirúrgico, consiste en hacer un agujero en el cráneo e introducir una cámara que nos lleva hasta las cavidades ventriculares. A través de esta intervención, podemos resecar una tumoración o quiste intraventricular, y además realizar una comunicación extra a nivel del suelo de uno de los ventrículos, es lo que se conoce como ventriculostomía endoscópica.

Cualquiera de los tratamientos quirúrgicos de la hidrocefalia, técnicamente no son complejos. Lo complejo en realidad, es el diagnóstico correcto de la hidrocefalia, elegir el tipo de válvula que puede ser más adecuado para cada paciente y poder hacer un seguimiento correcto.

Por Dra. Elsa González Pérez
Neurocirugía

La Dra. González Pérez es una reconocida especialista en Neurocirugía. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la profesión y una extensa formación en distintos campos de la especialidad. En este sentido, realizó una estancia formativa en el servicio de Neurocirugía Pediátrica del Great Ormond Street Hospital for Children, de la NHS, en Londres, Reino Unido. A posteriori se formó en cirugía endoscópica de columna en el Barun Hospital de Corea del Sur con los mejores especialistas en dicho ámbito.

Todo ello le ha convertido en gran experta en cirugía endoscópica biportal para la patología degenerativa de columna lumbar, siendo la primera mujer en Europa en realizar dicha técnica. Además, es especialista en cirugía de columna (cervical, dorsal y lumbar), tanto por traumatismos como por degeneración, en ​cirugía craneal y tumores de columna, en ​cirugía de la hidrocefalia y cirugía del ​nervio periférico.

A lo largo de su trayectoria ha combinado su labor asistencial con una importante actividad investigadora, formando parte de diversos proyectos de investigación. Paralelamente, también desarrolla una importante actividad divulgativa, siendo autora de artículos científicos de la especialidad y ponente asidua en congresos. En la actualidad la Dra. González Pérez ejerce como neurocirujana en Juaneda Miramar de Palma de Mallorca, en la Clínica Nuestra Sra. del Rosario de Ibiza y en la Policlínica Juaneda Virgen de Gracia.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Cirugía endoscópica
    Dolor neuropático
    Epilepsia
    Parkinson
    Alzheimer
    Columna
    Rizolisis
    Vertebroplastia
    Hernia discal cervical
    Cirugía de columna
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.