¿En qué consiste el hiperandrogenismo?

Escrito por: Dr. David Ruiz Ochoa
Publicado:
Editado por: Leo Santos

El hiperandrogenismo consiste en el incremento inapropiado de los niveles o la actividad de un grupo de hormonas denominadas de forma genérica como andrógenos

 

¿Qué síntomas presenta el hiperandrogenismo? 

Los síntomas del hiperandrogenismo se pueden agrupar alrededor tres grandes apartados: 

  • Manifestaciones cutáneas: Hirsutismo, es decir, aparición de pelo en la mujer en zonas de típica distribución masculina (mejilla, labio superior, tórax, espalda, abdomen, brazos o muslos), acné grave, piel grasa y/o alopecia.
  • Disfunción ovulatoria: Ciclos menstruales irregulares, incluso con periodos prolongados sin regla. 
  • Enfermedad metabólica: En un importante porcentaje de casos la presencia de hiperandrogenismo se asocia con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades metabólicas (sobrepeso, diabetes, hipertensión, dislipemia...) a medio o largo plazo. 

 

La presentación es muy variable en cada paciente que puede presentar una, dos o más de dos manifestaciones del hiperandrogenismo. A su vez, la gravedad de dichas manifestaciones clínicas también presenta una gran variabilidad de unas personas a otras. 

 

El hiperandrogenismo consiste en el incremento inapropiado de los niveles de andrógenos

 

¿Cómo se detecta el hiperandrogenismo? 

Para detectar el hiperandrogenismo el especialista dispone de diferentes escalas que permiten una mejor individualización en cada paciente. 

  • Historia y exploración física detallada del paciente, no sólo para identificar los signos clínicos del hiperandrogenismo, sino también para graduar la severidad del mismo.
  • Análisis de sangre, donde podemos medir muchas de esas hormonas androgénicas y confirmar el hiperandrogenismo desde un punto de vista bioquímico. Sin embargo, muchas de esas hormonas varían en función de la etapa del ciclo menstrual por lo que es posible que tu endocrinólogo te recomiende realizar la analítica en un momento concreto del mismo. 
  • Historia menstrual, en ocasiones podemos completar el estudio de la disfunción ovulatoria con la determinación de progesterona o incluso recomendar su toma durante unos días para provocar el sangrado menstrual y confirmar la presencia de ciclos anovulatorios. 

 

¿Existe algún tipo de tratamiento para el hiperandrogenismo? 

El tratamiento para el hiperandrogenismo dependerá de las manifestaciones clínicas en cada paciente y de la causa subyacente, algunas causas de hiperandrogenismo pueden tratarse con glucocorticoides.

 

Sin embargo, los tratamientos más habituales van dirigidos a disminuir o bloquear la acción de esos andrógenos que se encuentran en exceso.

Para este fin es posible emplear tratamientos como:

  • Tratamiento hormonal sustitutivo
  • Terapia anticonceptiva si se desea ese efecto
  • Progestágenos
  • Y en los casos más graves, tratamientos asociados a otros fármacos que bloquean de forma potente la acción de los andrógenos en los diferentes tejidos

 

¿Cuáles son las causas principales del hiperandrogenismo? 

En primer lugar, encontramos el síndrome de ovario poliquístico como una de las principales causas del hiperandrogenismo, en segundo lugar, a bastante distancia del anterior la hiperplasia suprarrenal congénita, que es una enfermedad que afecta a las glándulas suprarrenales.

 

Sin embargo, en un gran número de casos sólo podemos etiquetar de hiperandrogenismo idiopático, palabra que se usa en medicina cundo no se puede identificar el origen de una alteración determinada.

 

¿Cómo es el perfil del paciente habitual con hiperandrogenismo? 

El hiperandrogenismo puede aparecer a cualquier edad, pero habitualmente se manifiesta de forma gradual en mujeres varios años después de haber completado la pubertad hasta la menopausia.

 

Es más, la aparición de signos de hiperandrogenismo en niñas prepuberales o en mujeres después de la menopausia, especialmente si son rápidamente progresivos, pueden ser la causa de determinados tumores.

 

¿El hiperandrogenismo es una patología hereditaria?

Todas las enfermedades tienen un componente genético, es decir, si algún familiar la padece tú puedes tener más riesgo de desarrollarla.

 

Sin embargo, en la mayoría de casos, como sucede en el síndrome de ovario poliquístico, aunque se han descrito casos familiares, se desconocen el gen o los genes implicados en su transmisión.

 

Totalmente diferente es el caso de la hiperplasia adrenal congénita que es unos de los más conocidos ejemplos de enfermedad genética con herencia autosómica recesiva, es decir de las dos copias que todos tenemos de cada gen (uno del padre y otro de la madre) debemos heredar las dos copias mutadas para desarrollar la enfermedad.

 

Es más, es muy posible que si tu médico sospecha esta enfermedad te pida consentimiento para realizar un estudio genético y confirmarla.

 

Por Dr. David Ruiz Ochoa
Endocrinología

Licenciado en Medicina por la Universidad de Cantabria, el Dr. Prof. David Ruiz es un reputado endocrino con más de 10 años de experiencia. Experto en diabetes, obesidad, enfermedad de la tiroides, osteoporosis, hipófisis y suprarrenales

En constante formación compagina su labor profesional con la docencia, siendo profesor colaborador en la Facultad de Medicina de Cantabria. Además cuenta con la autoría de numerosos artículos publicados en revistas nacionales e internacionales y de comunicaciones científicas presentadas en congresos. 

Con una amplia experiencia en la asistencia clínica como médico especialista en Endocrinología y Nutrición, desde el año 2009 hasta el año 2017 en el Hospital Comarcal Sierrallana, y desde entonces, hasta la actualidad, en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Nutrición
    Cambio de sexo
    Trastornos alimenticios
    Balón intragástrico
    Disfunción eréctil
    Menopausia
    Ovarios poliquísticos
    Hipertensión arterial
    Infertilidad
    Trastorno del deseo sexual del hombre
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.