El arte del diálogo en la mediación: un enfoque filosófico

Escrito por: Dr. Juan José Regadera Meroño
Publicado:
Editado por: Leonor Santos Moreno

La mediación, a menudo vista como una forma de diálogo amistoso, encuentra sus raíces filosóficas en conceptos que se remontan a Sócrates y se desarrollan a través de diferentes corrientes de pensamiento.

 

Este artículo explora cómo el diálogo, desde la antigüedad hasta la filosofía existencial de Martín Buber, proporciona un marco teórico para entender y practicar la mediación.

 

El diálogo a lo largo de la historia

La enseñanza programada, presentada por W.R. Fuchs en el siglo XVII, revela una conexión interesante entre el diálogo socrático, la instrucción programada y el moldeamiento verbal. Aunque a menudo se asocia la filosofía de Sócrates con diversos enfoques psicológicos, es en el libro de Fuchs donde se demuestra cómo el diálogo socrático influye en la instrucción programada.

 

Similarmente, la mediación busca fundamentar su concepto filosófico en la "Vida Dialógica" de Martín Buber, un modelo teórico que destaca la importancia del diálogo genuino en las interacciones humanas.

 

La mediación encuentra sus raíces filosóficas
en conceptos que se remontan a Sócrates.

 

La razón de ser de la mediación

Históricamente, el diálogo ha sido una expresión filosófica presente en obras de pensadores como Platón, San Agustín, Cicerón, Galileo, Berkeley, Hume y, por supuesto, Sócrates. La mediación surge como un esfuerzo por corregir y restaurar el discurso continuo de las personas que necesitan mediar, actuando como una forma de diálogo oculta.

 

El término "Arte del Diálogo Amistoso", acuñado por el matemático suizo A. Speiser, refleja la naturaleza brillante y amable del método dialéctico de la mediación. El mediador actúa como un interlocutor amigo, creando una atmósfera de diálogo que fomenta la amistad y la camaradería, incluso manteniendo su imparcialidad y neutralidad.

 

Martín Buber y la filosofía dialógica

Martín Buber, en sus obras principales "Daniel" y "Yo y Tú", presenta una filosofía dialógica centrada en la relación viva entre personas. Buber se preocupa por el problema de la comunicación existencial y del "problema del otro". Distingue entre el diálogo auténtico, que establece una relación viva entre personas, y el falso, que aleja a las personas bajo la ilusión de la comunicación.

 

En el contexto de la mediación, Buber aborda la dualidad de los mediados, buscando corregir alteraciones en la percepción del tiempo y el espacio. La mediación, para Buber, inicia un diálogo amistoso que pretende superar las distancias y reducir la temporalidad del proceso, buscando soluciones fecundas y reparadoras.

 

La importancia de la comunicación auténtica

Buber destaca la importancia del diálogo auténtico, donde se establece una relación viva entre personas. Diferencia entre el diálogo auténtico y el falso, donde las personas solo creen comunicarse mutuamente sin establecer una conexión real. En la mediación, es esencial mantener un diálogo auténtico que contribuya a la resolución efectiva de conflictos.

 

En resumen, la mediación, inspirada en la filosofía dialógica de Martín Buber, se presenta como un arte que busca corregir, restaurar y transformar a través de un diálogo auténtico y amistoso. La conexión entre el diálogo y la mediación refleja la importancia del entendimiento mutuo y la comunicación efectiva en la resolución de conflictos.

 

Bibliografía:

Buber, M. (2006). Yo y Tú, y otros ensayos. Ediciones Lilmod.

Buber, M. (1947). DialogischesLeben. Gregor Müller Verlag Zürich,

Ferrater Mora, J. (2001). Diccionario de Filosofía. Ariel Referencia

Friedman, M.S. (1955). Martin Buber: Thelife of Dialogue. The University of Chicago Press

Fuchs, W. R., &Bitzer, D. (1973). El libro de los nuevos métodos de enseñanza. Ediciones Omega.

Por Dr. Juan José Regadera Meroño
Psicología

Juan José Regadera es Doctor en Psicología Clínica, Psicólogo Especialista en Psicología Clínica, Psicólogo Especialista en Psicoterapia Registrado en EuroPsy, Psicólogo Registrado en EuroPsy contexto: Clínica y Salud, y Psicoterapeuta Acreditado por la FEAP, además de Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación (Sección Psicología). Es experto en fobias, en ansiedad, en terapia de pareja, en terapia cognitivo-conductual y terapia contextual, en Evaluación Psicológica y en informes psicológicos.

Se licenció en Psicología por la Universidad de Murcia, consiguiendo el Grado de Doctor en la misma universidad. Especializándose en Psicología Clínica con el Titulo Oficial de Psicólogo Especialista en Psicología Clínica, además, obtuvo la suficiencia investigadora para el desarrollo de tareas de investigación dentro del programa de Doctorado de Pscipatología y Psicología Social  en el Área de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia.

A lo largo de su carrera profesional ha asistido a numerosos congresos nacionales, también como ponente, relacionados con su especialidad.

En la actualidad, es fundador de la Fundación Soycomotu y ejerce su labor asistencial como psicoterapeuta en su propia consulta en Murcia.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Cambio de sexo
    Tratamiento psicológico
    Terapia de pareja
    Psicología infantil
    Neuropsicología
    Evaluación psicológica
    Histeria
    Trastornos psicóticos
    Trastornos alimenticios
    Psicofarmacología
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.