Disfunción eréctil: ¿cuáles son las causas psicológicas más comunes?

Escrito por: Marta Roldán Alemany
Publicado:
Editado por: Mireia Frias

Las causas por las que se tiene una disfunción sexual son muy diversas, podemos encontrar el estrés, excesivo cansancio, al igual que ciertos detonantes biológicos (fuga venosa, ingesta excesiva del alcohol) que pueden desencadenar en un problema psicológico

 

La disfunción eréctil es una condición que afecta a muchos hombres
y que necesita de un tratamiento multidisciplinar

 

¿Cuáles son los síntomas que requieren de una intervención psicológica?

Acudir a las relaciones sexuales con una alta tensión, darle vueltas a lo sucedido, dejar de disfrutar en las relaciones sexuales por estar atento a que no vuelva a suceder. En general, cuando la persona vea que, aunque hace todo lo posible sigue sintiendo un alto malestar ante un acto donde lo principal es disfrutar.

 

¿Cuál es el proceso psicológico que se genera?

El proceso por el que se mantiene la disfunción eréctil, desde el punto de vista psicológico es el siguiente. Ante un fallo de erección la persona experimenta una sensación desagradable, algo que no quiere que se vuelva a repetir, siente un temor, un miedo a sentirse de una forma concreta, normalmente encontramos verbalizaciones como: “que vergüenza” “no querrá repetir” “no valgo”, “no soy suficiente”, “me va a dejar”. 

 

Por lo tanto, no es el hecho de no tener una erección (dado que la erección es un reflejo), sino que no tenerla trae todas estas sensaciones que no son nada agradables de experimentar, sea por una causa biológica, de cansancio, estrés, alcohol. 

 

Dicho de otro modo, más práctico. El sistema nervioso central se divide en el sistema simpático y parasimpático. Lo pondré con el ejemplo que le suelo poner a mis pacientes: si vas por la selva y te encuentras un tigre ¿cómo reaccionarías?

 

La mayoría de personas contestarían que se alterarían, que su corazón y su respiración se aceleraría, que sentirían tensión en los músculos y centrarían su atención en el tigre. Este es el sistema simpático, el que se activa cuando hay un peligro o una amenaza y su función es de ponernos a salvo

 

Al mismo tiempo, está el sistema parasimpático, este sistema es el que “para” al simpático. El que hace que todas las reacciones vuelvan a su ser una vez recuperada la calma, una vez que la persona se encuentra a salvo del tigre. La función de este sistema es ahorrar energía

 

En la erección ¿qué sistema está el de la alerta o el de la relajación? Pues la respuesta os la daré con ¿delante de un tigre querrías tener una erección? La mayoría de personas contestan que no. El caso es que para tener una erección es importante estar tranquilo y relajado, no en tensión. De eso va el sexo, de poder disfrutar desde la calma y la tranquilidad, no de tener que mostrar la valía.  

 

El problema está en que la educación recibida hace que cuando no se tiene una erección aparece este tigre (de forma metafórica) que está compuesto de: “no soy suficiente”, “no valgo”, “hay algo malo en mi”, “me va a dejar”. Y esto hace que en la siguiente relación sexual vuelvan a aparecer estas sensaciones, alterando a la persona volviendo a perder la erección y se empiece el efecto de bola de nieve de mal estar ante las relaciones sexuales. 

 

¿Qué opciones de tratamiento existen para la disfunción eréctil?

Lo importante a la hora de elegir un tratamiento es cerciorarse de su utilidad y la validación científica del mismo. Los tratamientos donde se combina farmacología con terapia psicológica han mostrado un alto éxito en la mejora de los pacientes. Con el medicamento las personas pueden recuperar la seguridad a la hora de tener relaciones y si está afectada la parte física se solucionaría por estos medios.

 

Por otra parte, el tratamiento psicológico puede trabajar esos miedos con los que se ha acudido a las relaciones sexuales y por otra parte ampliar el repertorio de disfrute sexual de la persona. El fin de estos tratamientos es que la persona disfrute su vida sexual como antes o más. 

 

¿Qué papel juega la salud mental?

Para aclarar esta parte me gustaría introducir la explicación de la respuesta sexual humana. La respuesta sexual humana es cómo reacciona un cuerpo en una relación sexual. Estas reacciones se dividen en fases:

  • Deseo: el deseo es lo que inicia la relación sexual, las ganas, la motivación. Nos mueve a buscar las relaciones sexuales para disfrutarlas. Esta fase se ve afectada por las circunstancias psicológicas a las que está sometida la persona. Cuando un organismo está en modo de defensa no está receptivo o preparado para una relación sexual. Es decir, su energía se dirige a otros asuntos, siendo la sexualidad algo que no está entre los mismos. Por el contrario, cuando la persona se encuentra en una situación de relajación se permite poder disfrutar más. Esto hace que el deseo suba. 
  • Excitación: hace referencia a los cambios que tiene el cuerpo cuando recibe un estímulo sexual. Estos cambios son muy variados. Para no extendernos nos limitaremos en la lubricación de la vagina y erección del clítoris en las mujeres y erección en los hombres. 
  • Meseta: en esta fase hay otra serie de cambios a causa de la acumulación de energía que se está produciendo. Son poco relevantes en lo que refiere a las disfunciones sexuales. Por ello no nos extenderemos. 
  • Orgasmo: es una liberación de toda la energía que se va acumulando en las fases anteriores. Esta liberación se produce a través de espasmos musculares. 
  • Resolución.

 

Todas estas fases se pueden ver afectadas a causa de la salud mental. Desde el deseo donde hemos remarcado su importancia, pasando por todas las demás. 

 

En relación a la disfunción eréctil, es común confundir el deseo con la excitación. Es complicado poder tener una erección si la persona no está abierta a la percepción de estímulos que la generan. Dicho de otro modo, si el deseo está afectado (por un problema de salud mental) es complicado que pueda darse la excitación, y con ello el resto de la respuesta sexual. Por otra parte, en muchas afecciones de la salud mental el sistema simpático está más activado y cómo hemos dicho antes esto no ayuda a poder tener una erección. 

 

Por ello es importante que ante los problemas de salud mental se escuche al cuerpo y se entierra lo que le está pidiendo, sin que sean las exigencias lo que impere en lo que respecta a la sexualidad. 

 

¿Debemos aplicar algunos cambios en el estilo de vida?

Hay muchos cambios que pueden ayudar en la mejora, desde hacer deporte a comer sano pasando por ser consciente de las sensaciones que tiene uno y cómo estas pueden decirte que no estás dispuesto para una relación sexual, como hemos explicado anteriormente. También añadir un aumento de la erótica, masturbación consciente desde el placer, no desde la comprobación. Si se elimina el porno, mejor. 

Por Marta Roldán Alemany
Psicología

La Sra. Marta Roldán Alemany es una gran especialista en Psicología. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la profesión y una extensa formación en distintos ámbitos de la especialidad. En concreto, es experta en disfunción eréctil, eyaculación precoz, falta de deseo sexual, terapia de pareja, aneyaculación, adicción sexual y ansiedad, entre otros tratamientos y patologías.

Graduada en Psicología en la Universidad Autónoma de Madrid, tiene un Máster de Psicología General Sanitaria por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y un Máster de Terapia sexual y de pareja en la Fundación Sexpol. Además, tiene diferentes cursos de formación en distintos ámbitos de la sexología. A lo largo de su trayectoria profesional, ha participado en diferentes proyectos de investigación.

En la actualidad, ejerce como psicóloga sanitaria y sexóloga en la Clínica The Test Madrid Apodaca.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Cambio de sexo
    Tratamiento psicológico
    Terapia de pareja
    Psicología infantil
    Neuropsicología
    Evaluación psicológica
    Histeria
    Trastornos psicóticos
    Trastornos alimenticios
    Psicofarmacología
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.