Diástasis de rectos abdominales: tratamiento e innovaciones

Escrito por: Dra. Mireia Ruiz Castilla
Publicado:
Editado por: Carlota Rincón Muñoz

La diástasis de rectos abdominales es la separación de los músculos centrales del abdomen debido al debilitamiento del tejido que los une, sin depender de la causa. El abdomen se presenta de manera globulosa o prominente que puede aumentar de la mañana a la noche. En mujeres la causa suele ser el embarazo, mientras que en hombres es el aumento de la grasa abdominal.

 

¿Es posible que la patología sea la causa de mis molestias?

Todas las mujeres sufren diástasis de rectos fisiológica durante el embarazo, que además permanece de 10 a 12 meses después del parto. Una vez que ha pasado este tiempo, en un porcentaje de pacientes suele quedar cierto grado de diástasis permanente, denominada diástasis de rectos. En los casos leves puede haber un abultamiento abdominal mínimo que se presenta como un abdomen globuloso que se acompaña de molestias en la zona, lo que hace que la paciente sienta las digestiones pesadas. En casos moderados, el abdomen ya se ve claramente globuloso, concretamente al agacharse, toser o coger pesos. En los casos más graves, se puede presentar un ensanchamiento más prominente, el cual se puede palpar en el espacio el contenido intraabdominal.

La diástasis de rectos abdominales es la separación de los músculos centrales del abdomen debido al debilitamiento del tejido

¿Cómo puedo realizar una autoexploración?

La autoexploración se puede realizar en dos sencillos pasos:

El paciente se estira en una superficie plana y coloca los dedos de ambas manos abajo y arriba del ombligo en el sentido paralelo a los músculos rectos abdominales. Una vez colocadas las manos, el paciente eleva los pies del suelo con las extremidades inferiores rectas y presionando los dedos sobre el abdomen. En caso de diástasis, se podrán hundir los dedos sin sentir superficie muscular contraída.

 

¿Cómo es el tratamiento?

Los ejercicios para reforzar la pared abdominal están contraindicados en el caso de padecer diástais, ya que empeora la condición. Es necesario que el paciente empiece recuperando la pared abdominal con ayuda de un fisioterapeuta. Si esta ayuda no es suficiente, se puede recurrir a un tratamiento quirúrgico, conocido como plicatura de rectos abdominales. Cuando la plicatura de rectos no se beneficia de técnicas asociadas de cirugía plástica y se realiza de forma aislada los abordajes quirúrgicos pueden ser múltiples, siendo el abordaje suprapúbico o por cicactriz de cesàrea el más usado en Cirugía Plástica. Lo más novedoso en este sentido, es la posibilidad de reparación mediante abordaje mínimamente invasivo asistido por Robot, para el que serían tributarias pacientes afectas que no hayan dado a luz por cesárea y que no se puedan beneficiar de una abdominoplastia combinada.

 

¿Cómo se realiza la cirugía mínimamente invasiva asistida por robot?

Esta técnica se lleva a cabo mediante tres incisiones mínimas suprapúbicas de 1 cm de longitud. Cada vez es más preferida, tanto por pacientes como por doctores, ya que no solo se cuenta con el beneficio del mínimo abordaje, sino también máxima visión para el cirujano y máxima precisión con los instrumentos manipulados desde la consola robótica.

 

Por Dra. Mireia Ruiz Castilla
Cirugía plástica, estética y reparadora

La Dra. Ruiz Castilla es una prestigiosa especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, considerada entre los 5 mejores cirujanos plásticos de España según la revista Forbes en 2018, 2019 y 2020. Cuenta con más de 15 años de experiencia en la profesión y una extensa formación en distintos campos de la especialidad. En este sentido, tiene amplia experiencia en el manejo médico-quirúrgico de patología mamaria, oncología cutánea, quemados, fracturas faciales, cirugía de la mano y alteraciones de la cobertura cutánea, tanto en el uso de técnicas convencionales como microquirúrgicas.

En la actualidad es Jefa de Servicio de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética del Hospital Quirónsalud Barcelona y Jefa de Servicio de Cirugia Plástica en el Hospital Universitaro Dexeus desde noviembre de 2021. 

A lo largo de su trayectoria ha combinado su labor asistencial con la docencia y también desarrolla una importante labor divulgativa e investigadora. Es autora y co-autora de múltiples artículos y publicaciones científicas, y es ponente asidua en congresos de la especialidad. Participa también como investigadora en varias líneas de investigación en el campo de la monitorización y en el uso de nuevos tratamientos en el paciente quemado.

La Dra. Ruiz ha ejercido en centros de prestigio nacional e internacional y, actualmente, dirige su propio Instituto de cirugía plástica, reparadora y estética, el Institut Ruiz Castilla. 

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Medicina estética corporal
    Láser
    Nutrición
    Microdermoabrasión
    Plasma rico en plaquetas
    Tratamiento ojeras
    Mesoterapia facial
    Rinomodelación
    Aumento de labios
    Rejuvenecimiento de manos
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.