¿Cuándo se recomienda realizar una rinoplastia estética?

Escrito por: Dr. José Ángel González García
Publicado:
Editado por: Lucía Ramírez

La rinoplastia estética es un procedimiento que tiene como objetivo principal mejorar la apariencia de la nariz, ya sea reduciendo o aumentando su tamaño, modificando la forma de la punta o del dorso, o cambiando el ángulo entre la nariz y el labio superior o corrigiendo una desviación general de la nariz. Este procedimiento se realiza con anestesia general, y en algunos casos, bajo anestesia local con sedación, dependiendo de la complejidad de la cirugía.

 

 

¿En qué casos se aconseja? ¿Tiene alguna contraindicación?

La rinoplastia estética se aconseja para personas que están insatisfechas con la forma o tamaño de su nariz y desean mejorar su apariencia.

 

Sin embargo, no todos los pacientes son candidatos ideales. Personas con condiciones médicas graves, trastornos severos de la coagulación sanguínea o problemas de salud mental, no son aptos para este procedimiento. Además, es esencial que los pacientes tengan expectativas realistas sobre los resultados finales.

 

Muchas veces, la alteración de la apariencia externa está causada y asociada a una alteración de la anatomía interna de la nariz, especialmente del tabique o septo nasal, que imposibilita una respiración adecuada por las fosas nasales. En estos casos, la rinoplastia estética irá asociada a una cirugía para la corrección de las deformidades internas, con el objetivo de que el paciente no solo note una mejoría en su apariencia física, sino una mejoría en la calidad de vida al respirar adecuadamente por la nariz.

 

 

¿Cuáles son los pasos del procedimiento de una rinoplastia estética?

  1. Evaluación y planificación: el cirujano evalúa la estructura facial del paciente y discute las metas y expectativas del procedimiento.
  2. Anestesia: se administra anestesia local con sedación o anestesia general para garantizar que el paciente esté cómodo durante la cirugía.
  3. Incisiones: el cirujano hace incisiones internas o externas en la nariz para acceder a los huesos y cartílagos.
  4. Modificaciones: se ajustan y remodelan los tejidos nasales según el plan preestablecido.
  5. Cierre de incisiones: las incisiones se cierran con suturas finas.
  6. Recuperación: el paciente se recupera en una sala de recuperación y es monitorizado de cerca antes de ser dado de alta.
  7. Postoperatorio: el paciente será dado de alta en menos de 24 horas tras la intervención. Precisa tomar un antibiótico vía oral y, en caso de tener algún dolor (infrecuente), unos analgésicos habituales, como paracetamol o metamizol.

 

 

¿Qué resultados se pueden esperar? ¿Quedan cicatrices?

Los resultados de una rinoplastia estética son visibles gradualmente a medida que la hinchazón disminuye, generalmente en un plazo de varios meses. Los cirujanos expertos se esfuerzan por lograr resultados naturales y armoniosos que se integren con las preferencias y la estructura facial del paciente.

 

En cuanto a las cicatrices, si se realiza una rinoplastia cerrada (sin incisiones externas), las cicatrices son prácticamente invisibles. En el caso de una rinoplastia abierta (más frecuente), quedará una cicatriz de unos 4-5 mm en la columela nasal, que será prácticamente invisible pasados unos 6 meses de la intervención.

 

 

¿Debemos seguir algún cuidado tras la cirugía?

Sí, después de la cirugía, es vital seguir las indicaciones del especialista en Otorrinolaringología. Esto incluye no volar en avión la primera semana de la intervención, evitar actividades físicas intensas las primeras 3 semanas, mantener la cabeza elevada para reducir la hinchazón y evitar tocarse la nariz.

 

Es muy recomendable que las primeras 72 horas tras la intervención los pacientes usen una terapia de frío en la región facial para evitar edemas y hematomas. La forma más adecuada de administrarlo es una máscara conectada a un sistema de mantenimiento de frío que se aplica desde el postoperatorio inmediato y mantiene el agua en el interior de la máscara a una temperatura de 15ºC. Esto reduce la hinchazón y la necesidad de medicación analgésica en el período postoperatorio.

 

Al abandonar el hospital llevará un taponamiento nasal que se retirará en consulta pasados 2 o 3 días y una férula nasal externa que se retirará a los 10 días. A partir de los tres días, el paciente realizará lavados nasales con agua marina y se pondrá pomadas con antibiótico en la zona de las incisiones internas o externas.

 

A los 10 días, ya se podrá apreciar el resultado general de la intervención, aunque el resultado definitivo, los detalles y el aspecto general de la nariz no serán permanentes hasta pasados unos 6 meses de la cirugía. Es importante asistir a las citas de seguimiento para asegurar una recuperación adecuada y evaluar el progreso.

Por Dr. José Ángel González García
Otorrinolaringología

El Dr. José Ángel González García es un reconocido especialista en Otorrinolaringología en Donostia - San Sebastián. Cuenta con más de 20 años de experiencia en la profesión y una amplia formación. En este sentido, es Licenciado e medicina por la Universidad de Navarra, Doctor en Medicina y Cirugía con especialidad en Otorrinolaringología por la Universidad Autónoma de Madrid, y diplomado en Reconstrucción Microvascular de Cabeza y Cuello por la Reconstructive Microsurgery European School. Durante su carrera se ha especializado en ronquido y apnea del sueño, cirugía nasal funcional, radiofrecuencia de cornetes, microcirugía de cuerdas vocales, somnoscopia y estudios del ronquido y apnea del sueño, cirugía de cuello, cirugía en técnica estética de glándulas salivares y cirugía de la parálisis facial.

A lo largo de su trayectoria ha combinado la labor asistencial con una actividad divulgativa, siendo autor principal en más de diez revistas nacionales y extranjeras, y ha participado en más de cuarenta libros y artículos relacionados con la Otorrinolaringología. Además, es miembro de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial y de la Sociedad Española de Cirujanos de Cabeza y Cuello.

Actualmente, el Dr. González García dirige la Unidad de Otorrinolaringología y coordina la Unidad del Ronquido y Apnea del Sueño en Sendragrup Médicos Asociados. También ejerce como especialista en la Unidad de Otorrinolaringología Oncológica y Cirugía de Cabeza y Cuello del Servicio de Otorrinolaringología en el Hospital Universitario de Donostia.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Otoplastia
    Toxina Botulínica
    Rellenos faciales
    Malformaciones congénitas
    Cirugía plástica facial
    Parálisis facial
    Tumores óseos craneomaxilofaciales
    Cirugía glándula parótida
    Cáncer de nariz
    Tumores de la base del cráneo
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.