¿Cómo sé si mi hijo puede estar sufriendo una patología de espalda?

Escrito por: Dr. Francisco Machado Fernández
Publicado: | Actualizado: 21/02/2023
Editado por: Patricia Pujante Crespo

El dolor de espalda no es tan frecuente en los niños como lo es en los adultos y, en la mayoría de casos, detrás no subyace ninguna alteración anatómica y evoluciona favorablemente. En estos casos se trata de una lumbalgia mecánica o muscular reactiva.

 

¿Cuáles suelen ser las causas del dolor de espalda en niños?

Los problemas que afectan a la espalda de un niño se deben, en la mayoría de casos, a lesiones deportivas, juegos, caídas o algún desgaste inusual, como el que se produce por cargar mochilas demasiado pesadas. La rigidez y el dolor en la espalda se producen, con mayor frecuencia, por un desgarro muscular, contusiones o distensión del ligamento. Pero, normalmente, estos síntomas desaparecen al cabo de una semana, sin que sea necesario ningún tratamiento especial.

 

Sin embargo, puede haber otras causas por las cuales un niño puede sufrir dolor de espalda. Así, aunque hacer ejercicio de manera regular es beneficioso para todos los niños, un ejercicio intensivo puede provocar lesiones como consecuencia de los movimientos repetitivos, que pueden provocar dolor de espalda. Por el contrario, los niños que llevan una vida demasiado sedentaria pueden tener dolor de espalda debido a que sus músculos son demasiado débiles, por sobrepeso o por una mala postura.

 

Por otra parte, la escoliosis (curvatura patológica de la columna vertebral) es otra causa posible del dolor de espalda, sobre todo en niñas adolescentes. La espondilosis se produce por un debilitamiento en los puentes que unen las vértebras y afectan, normalmente, a la parte baja de la columna vertebral. Esta patología puede producir dolor lumbar que empeora al hacer alguna actividad y, muchas veces, es difícil de detectar con un examen físico. Si el especialista en Pediatría sospecha de espondilosis, las radiografías pueden ayudar a confirmar el diagnóstico.

Foto de la espalda de un niño - problemas de espalda en niños - escoliosis - by Top Doctors
La escoliosis es una de las causas más comunes de dolor de espalda en niños,
pero deberá hacerse un estudio por el pediatra para averiguar la causa.

 

¿Qué estudios deben realizarse para confirmar una patología de espalda y cuándo llevarlos a cabo?

En los niños pequeños, especialmente por debajo de los 4 años, hay que hacer un estudio pormenorizado para descartar patologías importantes, como tumores, alteraciones anatómicas o infecciones.

 

Cualquier estudio en un niño que sufre dolor de espalda debe hacerse con una minuciosa historia clínica y hacer una exploración física complementaria.

 

La historia clínica alertará de la posibilidad de alguna patología seria si se da alguno de estos signos de alarma:

  • Fiebre
  • Dolor de espalda constante, que dura más de un mes
  • Pérdida de peso
  • Pérdida de apetito
  • Dolor que no mejora con analgésicos y que, al contrario, empeora
  • Dolor que despierta al niño durante la noche
  • Parestesia o pérdida de fuerza (hormigueo o entumecimiento) de alguna extremidad
  • Pérdida de control de los esfínteres o la vejiga

 

Durante la exploración física se inspeccionará si hay asimetrías, lo que puede hacer sospechar de una escoliosis, que normalmente no es la causa, pero sí puede aparecer como consecuencia de una posible contractura muscular espinal asociada al dolor de espalda. A continuación se valorará la morfología de la espalda en el plano lateral (sagital), palpándose cada vértebra, intentando identificar un foco doloroso, así como las articulaciones sacroilíacas.

 

También es necesaria la palpación del abdomen (sobre todo si el dolor que tiene el niño irradia hacia delante), una percusión renal y buscar puntos dolorosos en partes blandas. Finalmente, se debe hacer una valoración de la marcha, así como de la movilidad vertebral, para lo que se pedirá al paciente que intente tocarse la punta de los pies. A continuación se hará una completa valoración neurológica (elevación de piernas rectas que, si causa dolor, suele deberse a una irritación de la radícula). Asimismo, se explorará la fuerza, los reflejos y la sensibilidad de las piernas.

 

Diagnóstico diferencial en el dolor de espalda infantil

Para un diagnóstico diferencial se deben realizar una serie de estudios de imagen y/o de laboratorio en casos en que aparezcan signos de alarma o síntomas persistentes en el tiempo. Entre los estudios de imagen que pueden realizarse se encuentran:

  • La radiografía. Será siempre la prueba inicial para descartar algunos procesos aunque, por la anatomía tan compleja de la columna vertebral, no siempre será suficiente.
  • El TAC, que es la mejor técnica para identificar problemas óseos, como fracturas.
  • La resonancia magnética, que está más indicada cuando hay síntomas neurológicos.
  • La gammagrafía ósea con Tc-99m, que ayuda a localizar posibles infecciones, tumores o fracturas.

 

En cuanto a las analíticas, el hemograma completo, PCR y SG, ANA, bioquímica y enzimas séricas serán indicadores en niños con dolor de espalda y sintomatología sistémica o de dolor abdominal. Tampoco deben olvidarse aquí el estudio del riñón y de la función urinaria, que son los principales sistemas relacionados con el dolor de espalda de causa no traumatológica.

 

Hay que recordar que el dolor de espalda es, algunas veces, síntoma inicial de una neoplasia, siendo la más común la leucemia.

 

¿Cómo debe tratarse el dolor de espalda en el niño?

El tratamiento del dolor de espalda infantil dependerá del diagnóstico. La mayoría de lumbalgias mejoran con tratamiento conservador (analgésicos, calor local y reposo o descanso en posición fetal), evitando posiciones y movimientos que producen dolor.

 

En casos más persistentes o intensos, hay técnicas de Fisioterapia que han demostrado ser muy eficaces en la fase aguda. A posteriori, la mejor forma de prevenir las recaídas es hacer ejercicio de manera controlada por un especialista para mejorar la flexibilidad y fortalecer la musculatura, sin olvidar que un exceso de ejercicio puede empeorar los síntomas. De hecho, algunos autores destacan que, como norma general, los niños no deberían entrenar más horas semanales que las que indica su edad cronológica.

 

¿Ayuda la higiene postural al dolor de espalda infantil?

Los hábitos de vida saludables más importantes para la prevención de enfermedades en los niños son la higiene postural, una correcta alimentación y la actividad física.

 

La higiene postural, en concreto, evita problemas de espalda en todas las etapas de la vida. Y más teniendo en cuenta la cantidad de horas que los niños pasan sentados al día, a lo que se une la posición inadecuada del cuerpo sobre la silla y la carga de mochilas con exceso de peso. Todo esto provoca que la aparición de problemas de espalda y cuello haya aumentado en los últimos años en los niños en edad escolar.

 

Se entiende por postura correcta toda aquella que no sobrecargue la columna vertebral ni cualquier otro elemento del aparato locomotor. Una buena higiene postural también ayudará a reducir la fatiga, mejorar el rendimiento escolar y la concentración, así como mejorar la digestión, la respiración y favorecer el descanso. En la higiene postural influyen los propios hábitos posturales y los factores externos (iluminación, calzado, mochila, asientos, etc.).

 

Existen una serie de recomendaciones para una buena higiene postural:

  • Estando de pie, deben mantenerse los hombros a la misma altura y los pies un poco separados, para conseguir mejor equilibrio y una posición más cómoda.
  • Es importante proporcionar a los niños un entorno adaptado a su altura, o bien ayudarles a que se ajusten a él, sin obligarle a forzar su postura y tenga que estar, por ejemplo, de puntillas.
  • Cuando estén sentados, se debe mantener la postura del 4: los pies tocando al suelo, las rodillas manteniendo un ángulo de 90 grafos y la espalda sobre el respaldo del asiento. Según la altura de cada persona serán necesarias sillas de distintos tamaños, o se corregirá la diferencia de altura con un taburete para apoyar los pies.
  • Delante del ordenador, la pantalla debe estar ubicada justo delante de la cara, a una distancia mínima de 40 centímetros y a la altura de los ojos. Asimismo, el teclado debe colocarse de manera que los hombros puedan estar relajados, formando los brazos un ángulo de 90 grados.
  • En la cama, es aconsejable dormir boca arriba o de lado y evitar dormir boca abajo. La almohada debería ser de la medida adecuada para el cuello, para que la columna esté recta.
  • Para agacharse, hay dos formas de hacerlo correctamente. La primera consiste en doblar las rodillas (las dos a la vez o primero apoyar una en el suelo y después la otra). La segunda opción es bascular una pierna.
  • Deben evitarse las rotaciones de tronco de forma brusca. Para coger un objeto o hablar con alguien es necesario hacerlo situándose delante de la persona, tanto estando de pie como sentado.
  • Para cargar y mover un objeto de lugar, hay que repartir el peso para mantener una postura equilibrada.
  • Las mochilas del colegio no deberían superar el 10% del peso del cuerpo del niño, y deberían estar siempre bien pegadas a la parte baja de la espalda para controlar el peso. El tamaño de la mochila debe adecuarse a la edad del niño.

 

¿Cómo explicar a los niños la importancia de una buena postura corporal?

En la edad escolar es posible enseñar buenos hábitos posturales con la participación de los niños. El juego, dirigido y adaptado a cada edad, es una de las opciones más efectivas, sobre todo en los más pequeños. Sin embargo, la mayor parte de desviaciones de columna vertebral ocurren en niños de entre 9 y 12 años, posturales o funcionales. Esto significa que se derivan de cómo se sienta, camina y hace los movimientos el niño en su día a día, de manera que la educación postural tiene gran importancia.

 

¿Los ejercicios en casa ayudan en las lesiones de espalda de los niños?

Si el niño ha sido diagnosticado con escoliosis, cifosis dorsal o hiperlordosis lumbar, el fisioterapeuta o rehabilitador puede tratar al niño con ejercicios posturales correctivos para que la curvatura no siga avanzando durante el crecimiento, prestando especial atención en el momento en que el niño “pega el estirón”. Según la curvatura que tenga el paciente, el traumatólogo puede indicar el uso de ortesis o cirugía. No obstante, los casos por desviaciones posturales constituyen la mayoría, algo que puede hacer que esa postura se mantenga en la edad adulta, lo que genera muchas veces dolor de espalda persistente, siendo más difícil de modificar.

Dr. Francisco Machado Fernández

Por Dr. Francisco Machado Fernández
Pediatría

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Sevilla, el Dr. Machado se especializó en Pediatría como médico residente por el Hospital Insultar de Las Palmas, a la vez que obtenía el Doctorado en Medicina por la Universidad de La Laguna. En constante formación, a lo largo de su amplia trayectoria se ha especializado en Neumología y Alergia infantil, acreditándose por la Sociedad Española de Pediatría. En la actualidad está adscrito a las Unidades de Neumología y Alergia infantil del Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias.

Jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias ( 2004), dirige su propia consulta privada enfocada especialmente a la Neumología y Alergia infantil desde 1983. A lo largo de su trayectoria ha compaginado su labor asistencial con la docencia, ejerciendo desde 1993 como Profesor asociado de Medicina en la Universidad de Las Palmas y como Tutor de Residentes de Pediatría del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias.

 


  • Tratamientos relacionados
  • Nutrición
    Malformaciones congénitas
    Psicología infantil
    Trastornos alimenticios
    Trastornos del sueño
    Trastorno del aprendizaje
    Gastroscopia
    Polisomnografía
    Rinitis
    Tratamientos neurológicos
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.