¿Cómo se lleva a cabo la cirugía del síndrome del túnel carpiano?

Escrito por: Dra. Irene Gallardo Calero
Publicado:
Editado por: Lucía Ramírez Vilanova

El síndrome del túnel carpiano se produce cuando el nervio mediano, que atraviesa el túnel carpiano en la muñeca, se comprime. Esto puede deberse a una variedad de factores, como la predisposición genética, movimientos repetitivos, o condiciones médicas subyacentes como la artritis. Los síntomas incluyen dolor, entumecimiento, hormigueo y debilidad en la mano y los dedos, especialmente durante la noche.
 

¿Cuáles son los síntomas que indican la necesidad de una cirugía para el síndrome del túnel carpiano?

La cirugía del síndrome del túnel carpiano se considera cuando los síntomas son severos, persistentes y afectan significativamente la calidad de vida del paciente. Estos síntomas pueden incluir un dolor persistente que no responde al tratamiento conservador, debilidad en la mano que dificulta las actividades diarias, y pérdida de sensibilidad que afecta la capacidad para realizar tareas precisas. En casos avanzados puede aparecer pérdida de fuerza en la mano.
 

Produce dolor, entumecimiento, hormigueo y debilidad
en la mano y los dedos, especialmente durante la noche

 

¿Cómo se realiza la cirugía para el síndrome del túnel carpiano?

La cirugía del túnel carpiano se realiza típicamente bajo anestesia local o regional, y generalmente se lleva a cabo de forma ambulatoria, lo que significa que el paciente puede regresar a casa el mismo día. Durante el procedimiento, se realiza una incisión en la muñeca para acceder al túnel carpiano y liberar la presión sobre el nervio mediano. Este procedimiento se conoce como liberación del túnel carpiano.
 

¿Cuáles son los diferentes enfoques quirúrgicos disponibles para tratar el síndrome del túnel carpiano?

Existen varios enfoques quirúrgicos para tratar el síndrome del túnel carpiano, que incluyen técnicas abiertas y percutáneas (endoscópicas o guiadas por ecografía). La técnica abierta implica una incisión más larga en la muñeca, mientras que la técnica percutánea utiliza instrumentos pequeños y una cámara o ecógrafo para visualizar y liberar el túnel carpiano a través de incisiones más pequeñas. Ambas técnicas han demostrado ser efectivas, y la elección entre ellas depende de varios factores, incluida la preferencia del especialista en Traumatología y las características específicas del paciente.
 

¿Qué tipo de rehabilitación se recomienda y cuánto tiempo lleva recuperarse de la cirugía del síndrome del túnel carpiano?

Después de la cirugía, se recomienda realizar ejercicios de rehabilitación para mejorar la fuerza y la movilidad de la mano y la muñeca.
 

El tiempo de recuperación puede variar de un paciente a otro, pero en general, se espera que los pacientes puedan volver a realizar sus actividades habituales dentro de unas pocas semanas después de la cirugía.
 

¿Qué resultados se pueden esperar después de la cirugía del síndrome del túnel carpiano?

La cirugía del túnel carpiano generalmente proporciona alivio significativo de los síntomas, como el dolor y el entumecimiento en la mano y los dedos. La mayoría de los pacientes experimentan una mejora en la función de la mano y pueden reanudar sus actividades diarias con mayor comodidad y facilidad. Sin embargo, es importante seguir las recomendaciones del médico y participar en la rehabilitación para optimizar los resultados a largo plazo.

Por Dra. Irene Gallardo Calero
Traumatología

La Dra. Irene Gallardo Calero es una reconocida especialista en Traumatología en Barcelona. Se doctoró en Medicina y Cirugía con mención cum laude por la Universidad Autónoma de Barcelona y completó su formación con el título de Microcirugía de la Mútua Sabadellenca y una estancia clínica en el Ganga Medical Hospital en Coimbatore, India. Durante su carrera ha centrado su dedicación a la cirugía de la mano, artroscopia de muñeca, microcirugía y reimplante de extremidades, túnel carpiano, dedo en resorte y rizartrosis

A lo largo de su trayectoria ha combinado la actividad asistencial con la investigación, formando parte del grupo de investigación de Cirugía reconstructiva del aparato locomotor del Vall d'Hebron Institut de Recerca. Además, ha realizado más de 15 publicaciones científicas sobre la especialidad y es miembro de diversas sociedades médicas.

En la actualidad, la Dra. Gallardo Calero ejerce en SMOB (Sport Medicine and Orthopedics Barcelona) y en el Hospital Universitario Vall d'Hebron.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Plasma rico en plaquetas
    Ozonoterapia
    Parálisis facial
    Dolor neuropático
    Codo
    Epicondilitis (codo de tenista)
    Dolor de codo
    Compresión nerviosa codo
    Compresión nerviosa mediano
    Compresión nerviosa radial
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.