¿Cómo acompañar en la educación emocional en niños y adolescentes?

Escrito por: Elisabet Martorell García
Publicado:
Editado por: Patricia Pujante Crespo

La gran variedad de emociones que experimentamos las personas nos influencian en lo que pensamos, hacemos y decidimos. Las emociones tienen una función adaptativa muy importante que nos ayuda a prepararnos y a responder ante las situaciones que la vida nos plantea. Todas ellas, tanto las agradables como las desagradables, son de vital importancia en nuestro día a día.

 

De ahí que sea esencial aprender a escucharlas y atenderlas para beneficiarnos de la información que nos dan sobre nosotros mismos y sobre nuestro entorno. También para aprender a gestionarlas correctamente, sin vernos arrastrados por su intensidad.

Niña en el sofá con su abuela y una tablet - educación emocional niños y adolescentes - by Top Doctors
Dar importancia a las emociones de los niños y adolescentes es muy importante,
así como ayudarles a saber identificarlas y generar empatía

 

Escuchar e identificar las emociones, un aprendizaje progresivo desde la infancia

Esto es un aprendizaje progresivo y complejo, y debe adaptarse a la edad, ya que va de la mano con el desarrollo de las capacidades cognitivas. Es importante educar a los niños a reconocer sus emociones desde la infancia para que aprendan que existe una palabra para cada emoción. De esta manera ampliarán su vocabulario emocional y podrán detectar cómo y dónde la notan en su cuerpo.

 

Con este aprendizaje los niños sabrán identificar y expresar la emoción que sienten en ese momento. Poco a poco será importante que entiendan también qué les ha hecho sentir de esa manera y qué han hecho ellos al sentir esa emoción. Así podrán ir aprendiendo cuáles son las causas y consecuencias de dichas emociones.

 

Dar valor a las emociones de los niños es esencial

Es muy importante dar valor a todas las emociones que sienten los niños, incluso las más desagradables, ya que es importante que aprendan que todo es natural, valioso y nos aporta información. Hay que dejar que experimenten rabia, frustración, tristeza, envidia, celos… para que puedan conocer esas sensaciones y emociones, aceptarlas y ayudarlos a gestionarlas de manera adecuada.

 

Paralelamente es también importante trabajar la comprensión de las emociones de los demás: detectar cómo se sienten otras personas, cuándo se sienten así, aprender a descifrar la comunicación no verbal, entender los gestos, el tono o la expresión facial. De esta manera los niños aprenderán a relacionarse mejor con los demás. Todos estos aprendizajes deben desarrollarse con la guía de los adultos que acompañan en el crecimiento de los niños: padres, abuelos, profesores y otros adultos de referencia.

 

La educación emocional permitirá a los niños y adolescentes adquirir competencias socioemocionales

Una vez los niños adquieren esta conciencia emocional básica podrán seguir construyendo el resto de competencias socioemocionales durante la infancia y adolescencia: mejorar la regulación de las emociones; aumentar su capacidad para aprender la relación que existe entre los pensamientos, las emociones y las conductas; desarrollar mayor empatía; dominar habilidades sociales básicas, así como la capacidad de comunicarse de manera asertiva. Asimismo, también aprenderán a resolver conflictos con los demás, potenciar su autonomía social, incrementar su capacidad de auto cuidarse y construir su autoestima. Estas habilidades le darán herramientas para gestionar y afrontar retos en su vida cotidiana.

 

La educación emocional consiste en enseñar y acompañar en la adquisición progresiva de competencias emocionales, que pueden englobarse en estas áreas:

  • Conciencia emocional. Es la capacidad de percibir las emociones propias, nombrarlas correctamente y comprender también las de los demás, siendo habilidosos en el lenguaje verbal y no verbal.
  • Regulación emocional. Capacidad de aprender que existe una relación entre la emoción, la cognición y la conducta. Tener la capacidad de expresar las emociones de manera socialmente adecuada, gestionar y regular la intensidad de las emociones, así como adquirir competencias para generar emociones positivas y de bienestar.
  • Autonomía personal. Es la capacidad de automotivación, desarrollar autoestima, responsabilidad, resiliencia y capacidad para buscar ayuda y recursos.
  • Inteligencia interpersonal y habilidades sociales. Capacidad para dominar habilidades sociales básicas, mostrando respeto por uno mismo y por los demás, comunicarse de manera asertiva, desarrollar un comportamiento prosocial y de cooperación.
  • Solución de conflictos. Consiste en saber identificar problemas, fijar objetivos realistas, solucionar problemas y tener capacidad de negociación.

 

¿Cómo ayuda la educación emocional a las personas?

El hecho de desarrollar las competencias mencionadas anteriormente nos ayuda a tener una mejor salud y bienestar, tanto personal como social. Además, las emociones guardan una estrecha relación con procesos cognitivos como la atención, la memoria, la concentración o la toma de decisiones, que son muy importantes en procesos de enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto, si dotamos a los niños y jóvenes con buenas competencias socioemocionales también les estaremos dotando con herramientas para mejorar su rendimiento y aprendizajes académicos.

 

A nivel terapéutico, los especialistas en Psicología ayudan en el correcto desarrollo de cada una de las competencias emocionales, con el objetivo de potenciar al máximo la adaptación del niño o joven en su entorno, y desarrollar su bienestar. Para conseguirlo emplean diferentes técnicas y herramientas:

  • Alfabetización emocional.
  • Desarrollo de la atención.
  • Pautas de gestión emocional: relajación, respiración o mindfulness.
  • Pautas de conducta con niños y adolescentes, padres y profesores.
  • Desarrollo de habilidades sociales y estrategias asertivas de comunicación.
  • Detección y reestructuración de pensamientos.
  • Desarrollo de la autonomía y seguridad personal.
  • Generación de actividades agradables.

 

En general, las sesiones de terapia permiten crear un espacio de reflexión y aprendizaje. De esta manera se ayudará al paciente en aquellos aspectos emocionales en que se ha detectado mayor dificultad.

 

Bibliografía:

  • Bisquerra, R. (2002). Educació emocional: una proposta per al desenvolupament de competències per a la vida. Revista Catalana de Pedagogia, pp. 95-122.
  • Ortega, M.C. (2010). La educación emocional y sus implicaciones en la salud. Revista Española de Orientación y Psicopedagogia, Vol. 21, Nº2, pp. 462-470.
 Elisabet Martorell García

Por Elisabet Martorell García
Psicología

Elisabet Martorell García es licenciada en Psicología por la Universidad de Barcelona y cursó el Postgrado en Enfermedad Crónica y Trastornos del Comportamiento lnfanto-juvenil por la Universidad Autónoma de Barcelona (2014) y el Postgrado en Trastornos Emocionales y Psicopatología Legal lnfanto-juvenil (2015) por la misma universidad.

La Sra. Martorell García es especialista en psicología infanto-juvenil, tratamiento de trastornos emocionales y conductuales, trastornos del aprendizaje y en técnica Mindfulness.

En la actualidad ejerce en el Centre de Psiquiatria i Psicologia (CPP) de Barcelona junto con la Dra. Conxita Puig y la Sra. Carmen Oliva.


  • Tratamientos relacionados
  • Cambio de sexo
    Tratamiento psicológico
    Terapia de pareja
    Psicología infantil
    Neuropsicología
    Evaluación psicológica
    Histeria
    Trastornos psicóticos
    Trastornos alimenticios
    Psicofarmacología
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.