Combatir la hiperpigmentación facial tras el confinamiento

Escrito por: Dra. Carmen Sastre Gaspar
Publicado:
Editado por: Margarita Marquès

Se conoce como luz azul a una parte de la luz visible perceptible para el ojo humano y que tiene una longitud de onda entre 400-495nm. Es emitida por fuentes naturales como el sol o artificiales como los dispositivos electrónicos. La sobreutilización de estos, en el contexto de la pandemia, supuso una sobreexposición a esta fuente de luz.

 

Las largas jornadas laborales frente al ordenador, videollamadas, visionado de series, clases “online” y uso de fluorescentes perjudicaron nuestra piel. Aunque los efectos dependen de las condiciones de la exposición, intensidad, duración y periodicidad, las características del daño son similares a las causadas por la luz ultravioleta (UVA) emitida por el sol.

 

Es fundamental usar protectores solares que nos
defiendan de la luz artificial (luz azul) todo el año

 

La sobreexposición a radiaciones de la luz azul produce melanina de forma desorganizada, generando manchas antiestéticas en la región frontal y los pómulos. La piel pierde elasticidad, se debilita la barrera epidérmica y aparecen signos de envejecimiento prematuro porque la luz visible activa las metaloproteinasas que aceleran la destrucción del colágeno en la epidermis.

 

La luz azul puede producir hiperpigmentación no deseada en fototipos altos (IV-VI), ya que tienden a producir más melanina. Parece que la molécula denominada opsina 3 tiene que ver en este proceso. En fototipos claros (I-III) la luz azul causa eritema.

 

Cómo controlar la exposición a la luz azul

Debemos controlar la exposición a la luz azul alejando las fuentes LED del rostro, bien usando manos libres para el móvil o alejando unos 20cm la pantalla del ordenador o tablet porque así la luz pierde energía.

 

 Se aconseja utilizar un filtro protector para la luz azul de los móviles que ya suelen tener la opción incluida, solo hay que activar el icono “Blue Light Filter”.

 

Es fundamental usar protectores solares que nos defiendan de la luz artificial (luz azul) todo el año, incluso en nuestro hogar o en el trabajo y no es suficiente que tenga un SPF elevado ya que este protege de los rayos UVB, sino que debe especificar claramente que protege de la luz visible o de la luz azul. Los filtros minerales con óxido ferroso son los indicados.

Por Dra. Carmen Sastre Gaspar
Dermatología

La Dra. Sastre Gaspar es una gran especialista en Dermatología. Cuenta con más de 20 años de experiencia en la profesión y una extensa formación en distintos ámbitos de la especialidad. En concreto, es experta en enfermedades autoinmunes, dermatitis atópica, urticaria, psicodermatología, plataforma láser,  y manifestaciones cutáneas del COVID-19, entre otras.

A lo largo de su trayectoria profesional, ha combinado su labor asistencial en diferentes centros. Es autora de varias publicaciones en colaboración con Alergocentre y ha realizado diversos cursos de formación sanitaria e investigación.

En la actualidad, ejerce como dermatóloga en su consulta privada que se ha trasladado a C/ Can Rabia 17, 08017 en donde se atienden tanto visitas privadas, como mutuas concertadas por la doctora y también visitas de dermatología pediátrica

Además, es miembro de la Asociación Española de Dermatología y Venereología (AEDV) y de la Academia de Ciencias Médicas de Cataluña y Baleares.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Láser
    Microdermoabrasión
    Tratamiento lesiones pigmentadas
    Inductores de colágeno natural
    Plasma rico en plaquetas
    Tratamiento ojeras
    Revitalización cutánea
    Mesoterapia facial
    Rinomodelación
    Carboxiterapia facial
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.