Caso clínico: tratando epicondilitis con PRP

Escrito por: Dr. Andrés Saldaña Díaz
Publicado:
Editado por: Yoel Domínguez Boan

Un individuo de 45 años, que regularmente participa en actividades deportivas y cuya profesión requiere el uso frecuente de ordenadores. El paciente presenta dolor en su codo derecho (el cual es su brazo dominante). Este malestar le ha impedido llevar a cabo sus actividades diarias habituales sin dolor durante más de 9 meses.

 

 

A pesar de que ha recibido tratamiento con analgésicos que resultó en una leve mejora y ha participado en sesiones de fisioterapia que ofrecieron una mejora parcial, el reintento de actividad física conduce a un incremento del dolor en el codo. Solicita evaluación médica y, tras un examen físico detallado y la realización de pruebas de ultrasonido, se le diagnostica con epicondilitis en el codo derecho. Considerando la duración del problema, los síntomas y la respuesta a los tratamientos anteriores, se sugiere un tratamiento de infiltración con PRP (Plasma Rico en Plaquetas).

 

El tratamiento consistió en tres sesiones de infiltración, administradas con un intervalo de dos semanas entre cada una. Se aconsejó al paciente mantener un reposo relativo, ajustado a su nivel de tolerancia. Tras la tercera sesión de infiltración, se reintrodujo paulatinamente la actividad deportiva, notándose una disminución significativa en los síntomas.

 

  • Duración del tratamiento: seis semanas.
     
  • Perfil del paciente: paciente con dolor de codo durante meses. El resto de alternativas terapéuticas han fracasado.

 

Epicondilitis o codo de tenista
La epicondilitis es frecuente en personas que juegan a tenis o pádel
 

 

FAQs sobre el PRP

  • ¿Qué es? Una sustancia/material autólogo que se consigue centrifugando la sangre del propio paciente.
     
  • ¿Cómo se consigue? Se extrae sangre del paciente, y esta se introduce en un sistema ara centrifugarla y separar los distintos componentes, entre ellos el PRP.
     
  • ¿Cómo se usa? Se extrae y se realiza en el mismo acto en la zona a tratar.
     
  • ¿Qué viene después? Se recomienda realizar reposo relativo e ir a consulta para controlar la evolución.


Si desea más información, consulte con un especialista en Traumatología.

Por Dr. Andrés Saldaña Díaz
Traumatología

El Dr. Andrés Saldaña Díaz es un destacado cirujano ortopédico y traumatólogo en León. Actualmente desarrolla su actividad en el Hospital HM San Francisco, en el Hospital HM Regla y en la Clínica Recoletas Ponferrada. Es un reconocido experto en medicina deportiva y regenerativa. A su vez destaca también en las prótesis de rodilla y de cadera.

Paralelamente, ha realizado diversas publicaciones de capítulos de libros sobre casos clínicos, más de 30 publicaciones en revistas nacionales.  Asimismo, ha realizado varios estudios sobre Cirugía Ortopédica y Traumatología. Entre ellos, el estudio de "Abordaje suprapatelar para el enclavado intramedular en fracturas diafisarias de tibia" reconocido y publicado en el Congreso 56 SECOT.

También, ha participado en el Congreso SECOT 58, aportando información sobre las necesidades del paciente con dolor agudo en la Mesa "Cristalizando el futuro del dolor agudo" y en el XL Congreso de la Sociedad castellano - leonesa - cántabro - riojana de Traumatología y Ortopedia aportando su experiencia en Cirugía mínimamente invasiva.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Plasma rico en plaquetas
    Ozonoterapia
    Parálisis facial
    Dolor neuropático
    Codo
    Epicondilitis (codo de tenista)
    Dolor de codo
    Compresión nerviosa codo
    Compresión nerviosa mediano
    Compresión nerviosa radial
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.